dc.contributorHernández Mata, José María
dc.contributorVan Brussel, Evelyn
dc.contributorJOSE MARIA HERNANDEZ MATA;302015
dc.contributorEvelyn Van Brussel;0000-0002-0903-726X
dc.creatorJoel Sergio Santiesteban Morales;CA1360925
dc.creatorSantiesteban Morales, Joel Sergio
dc.date2023-02-22T18:38:36Z
dc.date2023-02-22T18:38:36Z
dc.date2023-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:33:07Z
dc.date.available2023-07-17T20:33:07Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8144
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517678
dc.descriptionObjetivo: Determinar la existencia de alteraciones en la salud mental de médicos residentes del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” durante la contingencia sanitaria por COVID-19, evaluando y correlacionando las escalas de PHQ-9, GAD-7, Empatía Médica, Inventario de Burnout y una encuesta sobre COVID-19. Sujetos y métodos: Se aplicaron los instrumentos durante la segunda ola de contagios entre el 8 de diciembre del 2020 y el 28 de febrero del 2021. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, se correlacionaron los resultados entre los instrumentos y se hizo un análisis bivariado de los resultados por grupos buscando diferencias. Se consideró el valor de p <0.05 como significativo. Resultados: Participaron 163 residentes (52.8% masculinos; 28.9 años promedio [DE 1.87]). Se encontró un promedio (DE) para Depresión de 7.84 (6.02), Ansiedad de 6.75 (5.46), Cansancio Emocional de 26.46 (12.79), Despersonalización de 9.44 (7.05), Falta de Realización Personal 39.44 (7.88) y Empatía Médica de 112.58 (18.11). Los residentes presentaron altos porcentajes para síntomas de Depresión (109 [66.9%]), Ansiedad (99 [60.7%]) y Cansancio Emocional alto (78 [47.9%]). Existió una muy buena correlación entre los puntajes para Depresión y ansiedad (r= .78 [p= <.001]), Cansancio Emocional (r= .72 [p= <.001]) y Despersonalización (r= .54 [p= <.001]). Existieron diferencias estadísticamente significativas [p=<0.05] en los puntajes para Depresión y Ansiedad entre los grupos de Hombres vs. Mujeres, aquellos con percepción de tener una Capacitación adecuada vs. los que no, aquellos con percepción de discriminación por ser parte del personal de salud vs. los que no y entre los que tenían tratamiento psiquiátrico con medicamento vs. los que no. Conclusiones: Los residentes son una población de riesgo para alteraciones en la salud mental. Una buena capacitación para la atención de una emergencia sanitaria podría ser un factor modificable asociado a los puntajes de Depresión, Ansiedad y Síndrome de Burnout.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSalud mental
dc.subjectDepresión
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectSíndrome de Burnout
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectResidentes
dc.subjectSalud mental (bvs)
dc.subjectDepresión (bvs)
dc.subjectAnsiedad (bvs)
dc.subjectAgotamiento psicológico (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleAlteraciones en la salud mental durante la pandemia de COVID-19 en residentes del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución