dc.contributorMolina Niño, Eldeli
dc.contributorAlvarez Orenday, Gloria Fabiola
dc.contributorMedina Moreno, Úrsula Fabiola
dc.contributorGLORIA FABIOLA ALVAREZ ORENDAY;736282
dc.contributorURSULA FABIOLA MEDINA MORENO;308929
dc.creatorIgnacio Armenta Cota;CA1360905
dc.creatorArmenta Cota, Ignacio
dc.date2023-02-21T20:01:41Z
dc.date2023-02-21T20:01:41Z
dc.date2023-02-17
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:56Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:56Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8140
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517597
dc.descriptionIntroducción: El manejo del dolor post operatorio en pacientes sometidos a manejo quirúrgico por cáncer de mama cobra mucha relevancia en la calidad de vida y recuperación del paciente, se ha utilizado como Gold estándar el manejo con bloqueo torácico alto, sin embargo esto estudio tiene como finalidad el proponer un bloqueo guiado por ultrasonido, el bloqueo de las ramas de los nervios intercostales a nivel de la línea media axilar (BRILMA), el cual es menos invasivo por lo que se cree será más seguro y presentara una efectividad mayor. En este estudio realizaremos una revisión sistemática de la literatura mundial mediante las bases de datos especializadas con el objetivo de determinar si el nivel de intensidad del dolor post operatorio en pacientes sometidos a cirugía por cáncer de mama con bloqueo de las ramas de los nervios intercostales a nivel de la línea axilar media (BRILMA) fue menor en comparación con quienes recibieron analgesia con bloqueo torácico alto. Objetivo Principal: Por tal motivo el objetivo principal de la presente investigación es determinar si el nivel de intensidad del dolor postoperatorio, en pacientes sometidas a cirugía por cáncer de mama, con bloqueo de las ramas de los nervios intercostales a nivel de la línea axilar media (BRILMA) en comparación con el bloqueo torácico alto es mayor. Diseño de Estudio: Para lograr los objetivos propuestos, se llevó a cabo una revisión sistemática de los referentes teóricos, en la literatura mundial, consultando artículos científicos en bases de datos especializadas, entre ellas especialmente MEDLINE, EMBASE, ClinicalTrials.gov y LILACS, a través de los buscadores especializados PubMed, Cochrane Library y BVS, las cuales nos permitieron crear una referencia importante sobre la literatura insuficiente. Análisis de Información: Para el análisis de las fuentes consultadas, se elaboró una pregunta PICO, se elaboró además una tabla de descriptores y se evaluaron los artículos utilizando el instrumento de evaluación OPMER, la cual nos permitió evidenciar la confiabilidad en la calidad del artículo. Factibilidad: Se cuenta con la capacitación adecuada para realizar una investigación sistemática, así como además el fácil acceso a las plataformas académicas, permiten obtener la información requerida para el logro de los objetivos
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectNeoplasias de mama
dc.subjectBloqueos nerviosos
dc.subjectNervios intercostales
dc.subjectDolor postoperatorio
dc.subjectCáncer de mama (bvs)
dc.subjectDolor postoperatorio (bvs)
dc.subjectBloqueo nervioso (bvs)
dc.subjectRevisión sistemática (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEstudio comparativo de bloqueo torácico alto vs. Bloqueo de las ramas de los nervios intercostales a nivel de la línea axilar media (brilma), para disminuir el dolor postoperatorio en pacientes con cáncer de mama. Revisión sistémica y metaanálisis
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución