dc.contributor | Martínez Rider, Ricardo | |
dc.contributor | RICARDO MARTINEZ RIDER;233383 | |
dc.contributor | Víctor Mario Fierro Serna | |
dc.contributor | Juan Carlos Flores Arriaga | |
dc.contributor | Raúl Márquez Preciado | |
dc.contributor | Vanessa Alejandri Gamboa | |
dc.creator | María de Jesús Lozoya Ramírez;CA1360581 | |
dc.creator | Lozoya Ramírez, María de Jesús | |
dc.date | 2023-02-07T18:06:22Z | |
dc.date | 2027-12-01 | |
dc.date | 2023-02-07T18:06:22Z | |
dc.date | 2022-12-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:32:47Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:32:47Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8111 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517537 | |
dc.description | Antecedentes: El Síndrome de Cornelia de Lange es una enfermedad
extremadamente rara, con herencia autosómica dominante que expresa
características físicas, cognitivas y conductuales variables. La mayoría de los signos
y síntomas pueden reconocerse al nacimiento o muy poco después. Es importante el
manejo odontopediátrico del paciente con SCdL, así como las consideraciones y
adecuaciones que requieren estos pacientes para un tratamiento dental óptimo.
Objetivo: Dar a conocer el manejo estomatológico integral de un paciente con
Síndrome de Cornelia de Lange en el área de estomatología pediátrica.
Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva electrónica y manual en cuatro
bases de datos PubMed, EMBASE, Google Scholar y Dentistry & Oral Sciences
Source / EBSCO, de artículos sobre Síndrome de Cornelia de Lange en pacientes de
0-18 años de edad publicados entre el 2005 y 2022. Se consideraron para su
análisis: estudios observacionales (retrospectivos, transversales y prospectivos),
estudios de cohorte y las revisiones narrativas y / o informes de casos clínicos.
Resultados: Se incluyeron 5 estudios relevantes e informativos. La mayoría de los
estudios fueron informes de casos clínicos únicos. No se encontraron ensayos
clínicos aleatorizados ni estudios observacionales comparativos.
Conclusiones: Es indispensable la intervención de múltiples especialidades
médicas para ofrecer una mejor calidad de vida a estos pacientes. Los
odontopediatras necesitan contar con los conocimientos adecuados para que al
momento de la atención odontológica, el diagnóstico y tratamiento se realicen de una
manera individualizada. Hacer hincapié en la prevención, prácticas de higiene
dental, dieta controlada, aplicaciones de flúor y realizar controles periódicos es de
suma importancia para el adecuado manejo de estos pacientes. | |
dc.description | Investigadores | |
dc.description | Estudiantes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Facultad de Estomatología | |
dc.rights | Acceso Embargado | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | |
dc.subject | Síndrome de Cornelia de Lange | |
dc.subject | Manejo dental | |
dc.subject | Odontología pediátrica | |
dc.subject | Manejo interdisciplinario | |
dc.subject | Síndrome de Cornelia de Lange (bvs) | |
dc.subject | Odontología pediátrica (bvs) | |
dc.subject | Estudio de caso (bvs) | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Manejo estomatológico del paciente pediátrico con síndrome de Cornelia de Lange: scoping review y reporte de caso | |
dc.type | Tesis de especialidad | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | |