dc.contributorMedina Moreno, Úrsula Fabiola
dc.contributorGordillo Moscoso, Antonio Augusto
dc.contributorPierdant Pérez, Mauricio
dc.contributorFlores Ramírez, Rogelio
dc.contributorMares García, América Susana
dc.contributorButrón Tellez-Girón, Claudia
dc.contributorMoreno Perlín, Tonatiuh
dc.contributorURSULA FABIOLA MEDINA MORENO;308929
dc.contributorANTONIO AUGUSTO GORDILLO MOSCOSO;203057
dc.contributorMAURICIO PIERDANT PEREZ;278349
dc.contributorRogelio Flores Ramírez;259793
dc.contributorAMERICA SUSANA MARES GARCIA;391626
dc.contributorCLAUDIA BUTRON TELLEZ GIRON;392077
dc.contributorTONATIUH MORENO PERLIN;490710
dc.creatorRAFAEL ANTONIO ALMENDRA PEGUEROS;828962
dc.creatorAlmendra Pegueros, Rafael Antonio
dc.date2022-09-21T16:59:50Z
dc.date2025-12-31
dc.date2022-09-21T16:59:50Z
dc.date2019-06-30
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:46Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:46Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7970
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517521
dc.descriptionAntecedentes. El incremento en la prevalencia de sobrepeso/obesidad, así como el aumento de enfermedades crónicas en la población, nos ha llevado a tratar de identificar posibles vías fisiopatológicas de esta problemática, como lo es el perfil de la microbiota intestinal. Perfil que puede ser estudiado a partir del índice Firmicutes/Bacteroidetes. Objetivo. Relacionar el índice Firmicutes/Bacteroidetes, sus moduladores ambientales con la puntuación percentilar del peso para la longitud en lactantes menores. Metodología. Se diseñó un estudio transversal, con la participación de 30 lactantes menores de hasta seis meses de edad, nacidos a término, sin diagnóstico de enfermedad metabólica o autoinmune, sin infección activa y cuyos padres firmaron el consentimiento informado. Por entrevista directa se obtuvieron los datos de los moduladores de la microbiota intestinal y a partir de una muestra fecal se extrajo DNA bacteriano y por qPCR se cuantificaron los niveles de Firmicutes y Bacteroidetes para la realización del índice. En el programa estadístico R y RStudio version 1.153 se realizaron el análisis descriptivo de las variables, correlación de Spearman, regresión lineal múltiple y análisis de la varianza (ANOVA). Resultados. El 50% de la muestra fue del sexo femenino, 13.3% con sobrepeso/obesidad, 23.3% con lactancia materna exclusiva, 33.3% tomaron antibióticos y 26.7% toma de suplementación (pre-pro-simbióticos). Los principales moduladores del índice Firmicutes/Bacteroidetes fueron tipo de nacimiento, edad y suplementación, con los cuales se ajustó el índice mostrando una posible relación con la puntuación percentilar del peso/longitud (Rho 0.118, IC -0.25 a 0.45, p=0.531). Al realizar las comparaciones del estado de nutrición entre grupos, se observó un posible incremento de dicho índice en los grupos desnutrición y sobrepeso/obesidad en comparación con el estado normal (p>0.084). Conclusiones. Los niveles del índice Firmicutes/Bacteroidetes podrían estar relacionados con ambos estados de la malnutrición (Desnutrición y Sobrepeso/Obesidad) en lactantes menores, así como sus moduladores (tipo de nacimiento, edad y suplementación). Es necesario se confirmen los resultados aquí reportados, incrementando el tamaño muestral.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationLaboratorio de Investigación Traslacional en Farmacología
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectFirmicutes (bvs)
dc.subjectBacteroidetes (bvs)
dc.subjectLactante (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleRelación del índice firmicutes/bacteroidetes, sus moduladores ambientales y el percentil del peso para la longitud en lactantes menores
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución