dc.contributorSánchez Aguilar, Jesús Martín
dc.contributorMartínez Jiménez, Mario Aurelio
dc.contributorCVU 293978
dc.contributorCVU 302613
dc.contributorCVU 615475
dc.creatorBerrones Martínez, Ricardo
dc.date2020-07-27T00:59:26Z
dc.date2020-07-27T00:59:26Z
dc.date2016-02-28
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:42Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:42Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5840
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517496
dc.descriptionLa colecistolitiasis afecta aproximadamente al 10% de la población.1 La complicación más frecuente es la colecistitis aguda, ésta representa de 15 a 26% de todas las complicaciones de las colecistolitiasis sintomáticas.3 Un manejo inadecuado puede derivar en un gran número de complicaciones generando un impacto negativo en la salud, esto ha motivado la necesidad de definir los criterios diagnósticos y de tratamiento con la intención de estandarizar el manejo de los pacientes con CLA. En nuestro país ocurre en 6 a 11% de los pacientes con enfermedad litiásica vesicular sintomática, siendo su tratamiento definitivo la cirugía, ésta última representa uno de los procedimientos realizados con mayor frecuencia en México.8,9 Colecistectomía en el primer internamiento vs diferimiento: Recientes estudios no avalan la necesidad del tratamiento conservador sobre la inflamación aguda como el responsable de las complicaciones quirúrgicas. El periodo de espera o del diferimiento se asocia con un incremento en la morbilidad.10Objetivo general: Evaluar si la colecistectomía durante el primer internamiento tiene menor frecuencia de complicaciones en comparación con la colecistectomía de intervalo y la colecistectomía diferida. RESULTADOS: 576 para el análisis. 3 grupos: grupo I colecistectomía temprana (CT) 235 pacientes; grupo II colecistectomía de intervalo (CI) 122 pacientes y grupo III colecistectomía diferida (CD) 213 pacientes. De los 335 pacientes manejados inicialmente en forma conservadora reingresaron 168 (50.1%): del grupo II 81 pacientes (66.4%) y del grupo de III 87 (40.8%) (p=0.001). La mediana de duración de la cirugía para el grupo I fue de 65 minutos (40-270), en el grupo II de 80 minutos (90-120) y en el grupo III de 60 minutos (35-300) (p=0.02). en el grupo I fueron 19 conversiones (11.4%) de 166 colecistectomías, en el grupo II se convirtieron 16 de 80 (20%) y en el grupo III 13 de 135 (9.6%), el riesgo de conversión en cada grupo, se obtuvo una p significativa en el grupo II, es decir, existe un mayor riesgo de conversión en la CI (p=0.05). CONCLUSION El momento ideal para realizar la colecistectomía en pacientes con CLA, en base a los resultados encontrados en nuestro estudio, nos sugieren que la colecistectomía temprana pudiera considerarse como de primera elección para el tratamiento quirúrgico de éste padecimiento, ya que nos ayudaría a evitar reingresos y disminuir las posibles complicaciones secundarias a esta patología.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Cirugía General. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectColecistitis aguda (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleColecistectomía temprana en colesistitis litiasica aguda (CLA) vs diferimiento ¿Qué es mejor?
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución