dc.contributorPierdant Pérez, Mauricio
dc.contributorMartínez Martínez, Marco Ulises
dc.contributorZermeño Nava, José de Jesús
dc.contributorNavarro Contreras, Hugo Ricardo
dc.contributorMAURICIO PIERDANT PEREZ;278349
dc.contributorMARCO ULISES MARTINEZ MARTINEZ;286103
dc.contributorJOSE DE JESUS ZERMEÑO NAVA;375729
dc.contributorHUGO RICARDO NAVARRO CONTRERAS;2128
dc.creatorANA LAURA RAMIREZ DE AVILA;619462
dc.creatorRamírez De Ávila, Ana Laura
dc.date2022-12-07T16:58:30Z
dc.date2023-10-31
dc.date2022-12-07T16:58:30Z
dc.date2021-01-10
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:41Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:41Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8079
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517483
dc.descriptionEl cáncer de mama es el crecimiento anormal de las células del epitelio o lobulillos mamarios con capacidad de diseminarse. Los tipos histológicos más frecuentes son el carcinoma ductal y el carcinoma lobulillar.(1) Epidemiología A nivel mundial el cáncer de mama es el segundo cáncer más común, solamente superado por el cáncer pulmonar, siendo el más frecuente en mujeres. La incidencia y mortalidad varían considerablemente de acuerdo con las regiones y países del mundo. Tiene una incidencia anual de 2.1 millones de casos que corresponde a 11.7% de todos los casos de cáncer, con una mortalidad de 684 996(6.9%) casos, siendo el 70% de las muertes por cáncer de mama, en países en vías de desarrollo en donde la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas (2). De acuerdo con GLOBOCAN, en el 2020 la incidencia en México es de 29 929 (15.3%) casos, con una mortalidad de 7 931(8.8%) casos, y, respecto a las estadísticas de los últimos años, se ha observado un aumento tanto en la incidencia como en la mortalidad. (2,3). Según lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el 2020, la principal causa de morbilidad en mujeres mayores a 20 años se debe al cáncer de mama, afectando un gran rango de mujeres en edad reproductiva, que corresponde a una parte importante de la población y si bien, la incidencia comienza a elevarse en mujeres mayores a 20 años de edad, el incremento más importante que se observa es en el grupo de 25 a 44 años, alcanzando su punto máximo en pacientes de 60 a 64 años. (4)
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectConcentración (bvs)
dc.subjectÁcido siálico (bvs)
dc.subjectCáncer de mama (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleAsociación de la concentración de ácido siálico salival con las etapas del cáncer de mama.
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución