dc.contributorLópez Quijano, Juan Manuel
dc.contributorRivera López, Emmanuel
dc.contributorJUAN MANUEL LOPEZ QUIJANO;286563
dc.contributorEMMANUEL RIVERA LOPEZ;285279
dc.creatorMAURICIO GARCIA RUIZ;830076
dc.creatorGarcía Ruíz, Mauricio
dc.date2022-07-14T16:07:48Z
dc.date2022-07-14T16:07:48Z
dc.date2021-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:39Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:39Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7893
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517470
dc.descriptionDesde 1980 se conoce la incidencia de la cardiomiopatía inducida por sepsis la cual se presenta desde un 40 a un 50% en pacientes con algún foco infeccioso y choque mixto, actualmente no se tiene una definición concreta de la enfermedad, pero se ha visto que la presencia de esta aumenta de dos a tres veces la mortalidad. En 2012 la clínica Mayo definió a la miocardiopatía asociada a sepsis como una disminución de la fracción de eyección de ventrículo izquierdo a menos de 45% sin presencia de enfermedad cardiovascular previa y que demuestra reversibilidad a la remisión del cuadro infeccioso esto en sobrevivientes. No hay terapias medicas actuales dirigidas para manejo de cardiomiopatía séptica, se ha utilizado en diversos estudios el fármaco levosimendán el cual es un sensibilizador de calcio utilizado previamente en estados de choque cardiogénico para tratar de mejorar el estado de choque y mortalidad de estos pacientes. Objetivo Principal: Evaluar mediante revisión sistemática de la literatura, la efectividad de levosimendán para disminuir la mortalidad a 28 días en cardiomiopatía séptica Diseño del Estudio: Revisión sistemática. Se incluyeron estudios publicados en la literatura médica en revistas de investigación en los años 2005 a 2020, en seres humanos, adultos mayores de 18 años en idioma inglés o español utilizando base de datos de PubMed. Se evaluó la mortalidad a 28 días en pacientes con cardiomiopatía séptica en estudios controlados donde se utilizó levosimendán contra terapia estándar. El protocolo fue evaluado y aprobado por el comité de investigación y el comité ética en investigación del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto con registro 05-21. Resultados: Posterior a realizar la búsqueda sistemática en la base de datos de PUBMED y realizar análisis de se incluyeron 6 estudios clínicos controlados que cumplieron criterios establecidos de inclusión, se revisaron los datos relacionados a mortalidad a 28 días en los 6 estudios y en una revisión final de estos, revelo que no existe una diferencia estadísticamente significativa en mortalidad comparando el uso de levosimendán en cardiomiopatía séptica. En algunos estudios el uso de levosimendán mejoro parámetros hemodinámicos y de función cardiaca como niveles de lactato y fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Conclusiones: El uso de levosimendán no disminuyo mortalidad a 28 días en pacientes con cardiomiopatía séptica y su uso se asocia a mejora en otros parámetros hemodinámicos y de función cardiaca.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMiocardio (bvs)
dc.subjectCardiopatías (bvs)
dc.subjectLevosimendan (bvs)
dc.subjectSimendán (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleRevisión sistemática. Uso de levosimendan en cardiomiopatía séptica
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución