dc.contributorOchoa Cordero, Manuel Antonio;12341
dc.contributorMorón Cedillo, Felipe de Jesús
dc.contributorCalderón Chávez, Leticia
dc.contributorGámez Vázquez, Héctor Guillermo
dc.creatorPérez Romo, Jesús Steve
dc.date2015-10-02T17:39:53Z
dc.date2015-10-02T17:39:53Z
dc.date2013-07
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:36Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:36Z
dc.identifierIngeniero Agrónomo Zootecnista
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3431
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517453
dc.descriptionLas cabras presentan estacionalidad reproductiva, caracterizada por mostrar actividad ovulatoria cíclica en los meses de otoño e invierno (estación reproductiva) y anestro el resto del año lo que constituye un impedimento para lograr altos índices de concepción en los meses de primavera y verano. Para contrarrestar esta limitante, se ha recurrido a la estimulación de la actividad ovulatoria por medio de la introducción de machos sexualmente activos, fenómeno conocido como efecto macho. Sin embargo, existe poca información en cabras con respecto a la influencia que ejerce el plano nutricional, asociado con el índice de masa corporal, en la respuesta de las cabras al estímulo de los machos. El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del índice de masa corporal en cabras Criollo x Nubia antes y durante el empadre en la respuesta al efecto macho durante la época de transición de anestro profundo a estacionalidad reproductiva (Julio). El estudio se realizó en San Luis Potosí (22°N) con 31 cabras criollas cruzadas con Nubia, de 3 años de edad, que se sometieron a dos niveles de alimentación para mantenerlas en índice de masa corporal bajo (N=19) y alto (N=12), desde 2 meses antes de la introducción de los machos y durante 42 días del empadre. El 17 de julio se introdujeron dos machos enteros provistos de chaleco protector y chaleco marcador, previamente inducidos a la actividad sexual mediante la inyección repetida de testosterona. Para determinar la actividad ovulatoria se tomaron muestras de sangre de la yugular siete días antes de la entrada de los machos y hasta 42 días después. El peso corporal de las cabras fue mayor (P<0.03) en el grupo de CC alto que en el bajo (38.13 vs. 30.86 kg). El 100 y 47.4% de las cabras en IMC baja y alta, respectivamente, respondieron al estímulo del macho (P>0.05), presentando su primera ovulación a los 10.6±1.5y 9.8±1.7 días de la entrada del macho (P>0.05). De manera similar, el 33.3% y 10.5% (P>0.05) de las cabras en IMC baja y alta presentaron su segunda ovulación a los 12.8±1.7 y 7.9±1.6 30.2 y 28.5 días de la entrada del macho (P>0.05). Se concluye que durante el periodo de transición a la estación reproductiva las cabras con índice de masa corporal alto responden mejor al estímulo del macho, iniciando su actividad ovulatoria a partir del día 10 de la introducción de los machos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Agronomía
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relationversión publicada
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectcabras
dc.subjectReproducción
dc.subject6 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGIA
dc.titleInfluencia del índice de masa corporal (IMC) en el efecto macho en cabras en etapa de transición reproductiva
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución