dc.contributorGutiérrez Mendoza, Luis Meave
dc.contributorToro Ortíz, Juan Carlos
dc.contributorRodríguez Cuevas, Josué Sidonio
dc.contributorLUIS MEAVE GUTIERREZ MENDOZA;332580
dc.creatorROSA IVETTE ORTA PEÑA;826838
dc.creatorOrta Peña, Rosa Ivette
dc.date2022-07-12T19:27:18Z
dc.date2022-07-12T19:27:18Z
dc.date2021-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:35Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:35Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7883
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517445
dc.descriptionAntecedentes: La satisfacción del paciente constituye un elemento particularmente importante en la evaluación de la calidad de la atención médica. En primer lugar da un resultado de valor incuestionable ya que la satisfacción es un aspecto del bienestar que la atención a la salud intenta promover. En segundo lugar, la satisfacción contribuye a la calidad de la atención porque es más probable que el paciente participe en ella de una manera más efectiva. En tercer lugar, la satisfacción y el descontento constituyen los juicios del paciente sobre la calidad de la atención recibida y sus resultados. Es necesario que los médicos retomemos nuestra responsabilidad de evaluar y mejorar una atención de calidad centrada en el paciente, que tenga en cuenta la oportunidad de la atención, la satisfacción de sus necesidades de salud, en función de la competencia profesional del personal, de la aplicación de los conocimientos médicos vigentes, su seguridad durante el proceso de atención, el respeto a los principios éticos de la práctica médica y la satisfacción de sus expectativas con la atención recibida, si faltamos a nuestra responsabilidad de evaluarnos entre pares, otros lo harán por nosotros, y así no olvidar que primum non nocere. Objetivo principal: Determinar cual es la prevalencia de satisfacción y confianza a través de la Encuesta Nacional de Confianza y Satisfacción Hospitalaria percibida por usuarias de las diferentes áreas de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto". Material, métodos y diseño de estudio: Transversal, observacional, analítico. Se realizó en la División de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Teniendo como universo de estudio a pacientes atendidas en la División de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central #Dr. Ignacio Morones Prieto" durante el período 1 de enero al 31 de diciembre de 2020.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAtención (bvs)
dc.subjectComportamiento del consumidor (bvs)
dc.subjectPrestación de atención de salud (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePrevalencia de la calidad y satisfacción percibida por usuarias a través del instrumento ENCOSA en los diferentes servicios de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto en el año 2020
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí, S.L.P.


Este ítem pertenece a la siguiente institución