dc.contributorMagaña Aquino, Martín
dc.contributorVidal Morales, Gildardo
dc.contributorMartínez Martínez, Marco Ulises
dc.contributorCVU 171920
dc.contributorCVU 1039656
dc.contributorCVU 593278
dc.contributorCVU 506125
dc.creatorVelázquez Silva, Ricardo Iván
dc.date2020-07-31T23:26:14Z
dc.date2020-07-31T23:26:14Z
dc.date2016-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:34Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:34Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/6026
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517435
dc.descriptionAntecedentes: La endocarditis infecciosa es una enfermedad potencialmente curable con la combinación de tratamiento medico-quirúrgico; aun así persiste con alta prevalencia de morbilidad y mortalidad, por lo que es importante identificar oportunamente los factores de riesgo para muerte. Algunos hallazgos ecocardiográficos se han descrito como predictores de muerte, que incluyen longitud de la vegetación, complicaciones paravalvulares, movilidad de la vegetación, insuficiencia mitral y/o aórtica grave. Métodos: Con el objetivo de describir los hallazgos ecocardiográficos asociados a mortalidad en pacientes con endocarditis infecciosa, realizamos un estudio de cohorte retrospectiva, con los pacientes atendidos en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. Se incluyeron 102 pacientes con endocarditis infecciosa, que contaran con estudio ecocardiográfico y cumplieran criterios modificados de Duke. El punto final primario fue la relación entre los hallazgos ecocardiográficos y la mortalidad de los pacientes a 90 días del diagnóstico. Resultados: La tasa de incidencia promedio del periodo analizado (2001-2015) fue de 7.32 casos de endocarditis por cada 10,000 pacientes/año atendidos en el Hospital Central con 146 pacientes. De estos, se encontró la información en 102 casos (se incluyo 1 paciente diagnosticado en 1999), de los cuales fallecieron 38 pacientes (37.3%). En el análisis multivariable con regresión logística, el tamaño de la vegetación fue la única variable con diferencia estadísticamente significativa con OR 0.94 ( IC 95%, 0.89-0.99, p= 0.04). La fracción de expulsión del ventrículo izquierdo (FEVI) tuvo un OR 1.03 (IC 95%, 1.0-1.07, p=0.05). Las variables: complicaciones valvulares (ruptura, perforación, aneurisma o absceso), movilidad de la vegetación, insuficiencia mitral y/o aórtica grave;, no tuvieron asociación con el evento de interés. Conclusiones: La incidencia de la endocarditis sigue siendo elevada, con tasa de mortalidad alta (37.3%). De los hallazgos ecocardiográficos, el tamaño de la vegetación y la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo fueron factores de riesgo predictores de mortalidad en nuestra población.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Medicina Interna. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEndocarditis - Mortalidad - Ultrasonografía - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleHallazgos ecocardiográficos asociados a mortalidad en endocarditis infecciosa en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto de 1999-2015
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución