dc.contributorLIZARDI-JIMÉNEZ, MANUEL ALEJANDRO
dc.contributorManuel Alejandro Lizardi-Jimenez;0000-0002-2054-5556
dc.creatorGabriela Josefina Aguirre García;0000-0002-7546-9853
dc.creatorAguirre-García, Gabriela Josefina
dc.date2023-06-29T19:58:44Z
dc.date2023-06-29T19:58:44Z
dc.date2023-06-29
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:32Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:32Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8310
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517424
dc.descriptionLa investigación se constituye por tres capítulos El primer capítulo; "un acuífero urbano en riesgo por el desarrollo industrial: vulneración de derechos humanos", se plantea la problemática del riesgo al que está expuesto el Acuífero de San Luis Potosí asociado al desarrollo industrial y se identificaron que DDHH se vulneran ante el riesgo. En el segundo capítulo; "incorporación de los principios de la perspectiva latinoamericana de los derechos humanos a la ciencia posnormal para la gestión del riesgo ambiental en América Latina", se diseñó un marco teórico exprofeso para gestionar el riesgo ambiental y efectivizar derechos humanos para el contexto de América Latina. En el tercer capítulo; "acciones precautorias para un acuífero en riesgo: efectivización de derechos humanos considerando los conocimientos de los afectados ambientales", se generaron las propuestas de acción precautoria para el Acuífero de San Luis Potosí para la efectivización de DDHH. Las principales aportaciones del trabajo son las siguientes: a) Por primera vez, se problematiza el tema de riesgo para el acuífero de San Luis Potosí desde una perspectiva de sistema socio-ecológico complejo. Este trabajo fue aceptado para su publicación en la revista del Colegio de San Luis Potosí (indizada en CONAHCYT). b) Se ofrece un marco teórico original que sirve para gestionar al mismo tiempo el riesgo ambiental y la efectivización de los derechos humanos. Este trabajo fue publicado por la revista INTER-disciplina y puede consultarse en: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.29.84497 (indizada en CONAHCYT). c) Y, se ofrece una ruta metodológica que sirve para poner en operación el Principio Precautorio. Esta propuesta fue enviada como artículo a Environment, Development and Sustainability Journal (indizado en JCR) Esta investigación presenta tres innovaciones sociales: a) La primera, reside en aplicar una metodología transdisciplinar para problematizar el riesgo al que está expuesto el acuífero. Aplicamos una novedosa estrategia diseñada para definir con ayuda de los afectados ambientales, cuáles son los riesgos para atender. b) La segunda innovación social es teórica. Desarrollamos un nuevo método genérico para gestionar al mismo tiempo el riesgo ambiental y la vulneración de los derechos humanos. c) Y, la tercera innovación social consistió en diseñar una ruta metodológica para aplicar las categorías del marco teórico. Esta ruta metodológica muestra cómo se puede operativizar el principio de precaución para crear acciones precautorias.
dc.descriptionBeca CONAHCYT
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.relationVersión aceptada
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectAcciones precautorias
dc.subjectAcuífero de San Luis Potosí
dc.subjectEfectivización de derechos humanos
dc.subjectAfectados ambientales
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES
dc.titleAcciones precautorias para el Acuífero de San Luis Potosí: efectivización de derechos humanos, considerando los conocimientos de los afectados ambientales
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageSan Luis Potosí, San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución