dc.contributorLima Rogel, Ma. Victoria
dc.contributorBravo Ramírez, Anamaría
dc.contributorLakshminrusimha, Satyan
dc.contributorCVU 122919
dc.contributorCVU 480584
dc.contributorORCID 0000-0003-3144-6577
dc.contributorORCID 0000-0003-4362-7738
dc.contributorORCID 0000-0001-6098-2155
dc.contributorCVU 676417
dc.creatorCarrete Díaz, Lorena Adriana
dc.date2020-07-29T18:18:57Z
dc.date2020-07-29T18:18:57Z
dc.date2018-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:26Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:26Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5939
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517376
dc.descriptionLa hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido tiene una incidencia de 1.9 x 1000 (0.4-6.8) nacidos vivos a nivel mundial. La falla respiratoria ocurre en el 2% de los recién nacidos vivos y es responsable de un tercio de las muertes neonatales, la hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido complica la falla respiratoria en el 10%. Está asociada a enfermedades o condiciones como asfixia perinatal, sepsis, aspiración de meconio, taquipnea transitoria del recién nacido, hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática congénita, síndrome de dificultad respiratoria. La mortalidad varía de 4 a 33%. Objetivos: Describir los factores asociados a la mortalidad en la hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto Sujetos y métodos: Se realizó un estudio tipo cohorte retrospectivo en pacientes con hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido que ingresaron a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto" en los últimos siete años. Como criterios de inclusión pacientes con hipertensión arterial pulmonar persistente que tengan en el expediente datos completos. Se analizó las variables mortalidad, óxido nítrico, vía de nacimiento, patología. Muestreo no probabilístico no aleatorizado. Se incluyeron 26 pacientes durante el periodo 2010- los primeros meses del 2017 Resultados: La tasa de hipertensión arterial pulmonar persistente fue de 0.95 x 1000 nacidos vivos, la patología predominante en las madres fue infección de vías urinarias, el sexo más afectado fue el masculino. De los pacientes 30.7% se trasladaron del servicio de cunas a neonatología. En la gasometría inicial predominó la hipoxemia y la hipercarbia. El tratamiento de soporte hemodinámico utilizado fue dobutamina y dopamina en la mayoría de los pacientes. Para el manejo de la hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido se utilizó óxido nítrico, sildenafil o milrinona. Dos pacientes fallecieron (2 y 4 días de vida respectivamente, uno de ellos trasladado del cunero fisiológico), la etiología más frecuente fue síndrome de aspiración de meconio seguida de la falla hipoxémica respiratoria y síndrome de dificultad respiratoria. Conclusiones: La principal causa de hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido fue síndrome de aspiración de meconio seguido de falla Hipoxemia respiratoria y síndrome de dificultad respiratoria. Entre otros factores se encuentran nacer en periodo de término temprano y ser del sexo masculino.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Pediatría. Facultad de Medicina. UASLP
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHipertesión arterial pulmonar - Mortalidad - Niños (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleFactores asociados a la mortalidad en la hipertensión arterial pulmonar persistente del recién nacido en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución