dc.contributorMariel Cárdenas, Jairo
dc.contributorGutiérrez Cantú, Francisco Javier
dc.contributorMartínez Martínez, Rita Elizabeth
dc.contributorOliva Rodríguez, Ricardo
dc.contributorJairo Mariel Cárdenas; 104620
dc.contributorFrancisco Javier Gutiérrez Cantú; 172122
dc.contributorRita Elizabeth Martínez Martínez; 205948
dc.contributorRicardo Oliva Rodríguez; 212805
dc.creatorCrystal Araceli Palomo Gámez; 1043262
dc.creatorPalomo Gámez, Crystal Araceli
dc.date2022-07-04T15:49:21Z
dc.date2027-06-30
dc.date2022-07-04T15:49:21Z
dc.date2022-06-30
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:02Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:02Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7863
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517223
dc.descriptionIntroducción: Tanto el personal de salud como los pacientes que acuden a la consulta se encuentran expuestos a una gran variedad de microorganismos patógenos peligrosos para el ser humano, que pueden ser transmitidos de forma directa al entrar en contacto con tejidos y fluidos corporales, o de forma indirecta por medio de superficies contaminadas y por inhalación de núcleos de gotas evaporadas que se encuentran suspendidas en el ambiente producto del aerosol de las piezas de mano y de la jeringa triple. Para prevenir la transmisión cruzada de enfermedades se debe tener un manejo y control en las superficies. Objetivo: Evaluar y comparar la eficacia de dos desinfectantes; el alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 1% en la superficie externa de caretas utilizadas por los alumnos de la clínica de la Maestría en Ciencias Odontológicas Materiales y métodos: Mediante un estudio comparativo, longitudinal y aleatorio con 30 caretas evaluadas mediante una toma de muestra antes de iniciar el procedimiento, al final del procedimiento y al final con el desinfectante asignado aleatoriamente; tomada con un hisopo estéril humedecido con agua destilada y colocado en un tubo de ensayo con 5ml de caldo (cerebro-corazón) para una incubación de 24 horas y para poder realizar diluciones y posteriormente siembra en cajas petri con agar (cerebro-corazón); y finalmente a esto pruebas de conteo de UFC.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHipoclorito de sodio
dc.subjectAlcohol
dc.subjectUnidades formadoras de colonias
dc.subjectDesinfectante
dc.subjectHipoclorito de sodio (bvs)
dc.subjectAlcohol (bvs)
dc.subjectDesinfectantes (bvs)
dc.subjectBioseguridad (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEvaluación de carga bacteriana en caretas de uso odontológico con el uso de hipoclorito de sodio al 1% vs alcohol al 70%
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución