dc.contributorMéndez González, María Verónica;232843
dc.contributorGonzález Amaro, Ana María
dc.contributorGutiérrez Sánchez, Mariana
dc.contributorMARIANA GUTIÉRREZ SÁNCHEZ;160046
dc.contributorANA MARÍA GONZÁLEZ AMARO;232375
dc.contributorMARÍA VERÓNICA MÉNDEZ GONZÁLEZ;232843
dc.creatorJORGE EDUARDO BERNAL MORÁN;896477
dc.creatorBernal Morán, Jorge Eduardo
dc.date2021-08-14T12:57:16Z
dc.date2021-08-14T12:57:16Z
dc.date2021-07-28
dc.date2020-06-30
dc.date.accessioned2023-07-17T20:32:00Z
dc.date.available2023-07-17T20:32:00Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7400
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517208
dc.descriptionIntroducción: El estudio de la anatomía macroscópica de las piezas dentarias es complejo, y se sabe que solo el 3% de los dientes son rectos y que el 97% presentan curvaturas que pueden ser de 10-45° aproximadamente o más, afectando el radio del conducto. Parámetros que son indispensables de conocer al momento de la evaluación de la instrumentación del conducto radicular, y determinar en qué medida los objetivos de la preparación del conducto radicular pueden ser alcanzados y evitar que instrumentos endodónticos no cambien el centrado del conducto radicular o no causen accidentes como escalones, transportaciones o zip. Para ello, análisis radiográficos que permiten establecer el grado de curvatura y radio de las piezas dentarias mediante métodos tradicionales son utilizados. Sin embargo, hoy en día contamos con métodos digitales que pudieran establecer más certeza de esta información. Objetivo: Determinar cuál método (manual o digital) es mejor para determinar el grado de curvatura y radio en piezas dentarias. Metodología: Fueron evaluadas 20 raíces mesiales de molares inferiores extraídos, obtenidos por medio de recolección en instituciones públicas y en la clínica de cirugía de la Facultad de Estomatología de la UASLP. Los criterios de inclusión que se contemplaron fueron que las raíces mesiales de los primeros molares se mantuvieras intactas, estudios que evalúen la toma de radio y curvatura radicular. Los criterios de exclusión abarcaron molares inferiores que presenten raíces dañadas o incompletas, piezas dentales con conductos calcificados o sin conducto aparente, raíces mesiales previamente tratadas. Se realizó un dispositivo conformado por una base para colocar las muestras y un posicionador para el colimador basado en la técnica de Maggiore; utilizando el sensor Vatech 1.5 y el software Ez- Dent i (Vatech 2019) para la captura de las imágenes. Las imágenes fueron evaluadas en 4 grupos distintos los cuales fueron toma de ángulo por método se Schneider convencional, técnica de Estrela para calcular el radio y dos más para medición del radio y ángulo respectivamente por medio de software Autocad®. Los datos obtenidos fueron evaluados por medio del software Minitab (2017) y posteriormente se realizó un coeficiente correlacional intraclase por medio del programa R. Resultados: Se obtuvieron resultados de ICC muy similares entre los grupos, encontrando un ICC de 0.997 entre los métodos utilizados para medir los ángulos (0.992 Schneider, 0.999 Autocad) y un ICC de 0.948 para los grupos donde evaluó el radio (0.876 Estrela, 0.979 Autocad). No se encontró una diferencia estadísticamente significativa al momento de comparar cada una de las técnicas, se arrojaron resultados similares mostrando un grado de confiabilidad importante en cualquiera de las técnicas. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se acepta la hipótesis nula, en donde el método con AutoCad®, no permite establecer mejor el ángulo y radio en las piezas dentales que el método de Schneider. Sin embargo, los análisis digitales facilitan la educación para el paciente, menor tiempo de adquisición y, además, mejora la imagen profesional a la percepción del paciente.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstuadiantes
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.relationMaestría en Endodoncia, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationProyecto apoyado por el programa de fortalecimiento a la calidad educativa, UASLP/PFCE2019, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationBeca CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAngulo de curvatura
dc.subjectRadio
dc.subjectTécnica de Schneider
dc.subjectAutoCad®
dc.subjectRadio (Anatomía) (bvs)
dc.subject3 MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEstudio comparativo de la medición del grado de curvatura y radio de conductos radiculares
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico, San Luis Potosí, San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución