dc.contributorPeña Muñoz, Carlos Alberto
dc.contributorMartínez Jiménez, Mario Aurelio
dc.contributorMARIO AURELIO MARTINEZ JIMENEZ;302613
dc.creatorJorge Alejandro Ramírez Vidales;CA1358425
dc.creatorRamírez Vidales, Jorge Alejandro
dc.date2022-04-06T16:47:51Z
dc.date2022-04-06T16:47:51Z
dc.date2022-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:59Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:59Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7640
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517199
dc.descriptionIntroducción: Los pacientes con antecedente de fenómeno tromboembólico, y que pertenecen al grupo de prevención primaria o secundaria con riesgo cardiovascular, mediante el uso de aspirina a dosis baja, han sido llevados a la suspensión de esta siete días previos a la realización de algún procedimiento o cirugía no cardiaca, mas específicamente hablando del sistema gastrointestinal. Sin embargo, actualmente no se cuenta con evidencia suficiente que apoye esta práctica en los pacientes programados. Al contrario, la información reciente nos dice que el riesgo de sangrado transoperatorio no tiene un aumento significativo al continuar la terapia con estos medicamentos en el periodo perioperatorio en comparación con su contraparte, que menciona debe ser suspendida 7 días previos a la fecha de su intervención. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es valorar el impacto sobre el sangrado perioperatorio, en los pacientes con riesgo cardiovascular y previamente se encontraban en profilaxis secundaria con aspirina y son sometidos a un procedimiento invasivo del sistema gastrointestinal, comparados con los que se suspende el régimen como esta acostumbrado. Metodología: Se trata de una revisión sistemática, que mediante la búsqueda de los descriptores: “aspirina”, “Periodo perioperatorio”, “Sangrado quirúrgico” y “Cirugía gastrointestinal” con técnicas de búsqueda básica y avanzada, en metabuscadores como PubMed y Biblioteca Virtual en Salud, bases de datos multidisciplinarias Creativa, SpringerLink, Wiley Online Library, Science Direct y las bases de datos especializadas Clinical Key y Ovidmd. Resultados: Se incluyeron 1 revisión sistemática y 2 metanálisis evaluados mediante la declaración PRISMA, y 16 ensayos clínicos, evaluados mediante GRADE y OPMER, de los cuales solo 6 se consideraron con alta calidad metodológica. Conclusión: Los resultados presentados en esta investigación indican que al tener un paciente con riesgo cardiovascular, con consumo de aspirina como prevención secundaria, pueden ser sometidos a algún procedimiento del sistema gastrointestinal, sin evidencia actual que declare un mayor riesgo de sangrado perioperatorio, además de evitar el síndrome por retiro de aspirina (“aspirin withdrawal sindrome”), con incremento subsecuente en el riesgo de padecer un fenómeno tromboembólico secundario a sus suspensión hasta 7 días previos a su procedimiento electivo por aumento en tromboxano A2.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAspirina
dc.subjectPeriodo perioperatorio
dc.subjectSangrado quirúrgico
dc.subjectCirugía gastrointestinal
dc.subjectÁcido acetilsalicílico (bvs)
dc.subjectLiteratura de revisión como asunto (bvs)
dc.subjectSistema cardiovascular (bvs)
dc.subjectHemorragia (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleImpacto sobre el sangrado perioperatorio en cirugías gastrointestinales al no suspender el manejo con ácido acetilsalicílico en pacientes con riesgo cardiovascular
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución