dc.contributorMartínez Rider, Ricardo
dc.contributorSalas Orozco, Marco Felipe
dc.contributorRamírez Martínez, Leticia
dc.contributorRICARDO MARTINEZ RIDER;233383
dc.contributorMARCO FELIPE SALAS OROZCO;460066
dc.creatorAndrea Celeste López Martínez
dc.creatorLópez Martínez, Andrea Celeste
dc.date2023-03-31T15:54:01Z
dc.date2028-03-30
dc.date2023-03-31T15:54:01Z
dc.date2023-03-28
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:57Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:57Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8254
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517185
dc.descriptionTodos los individuos tienen cierto grado de asimetrías, sin embargo, existen asimetrías que pueden llegar a considerarse como antiestéticas o incluso patológicas que requieren de un tratamiento ortodóntico-quirúrgico para ser corregidas. En las asimetrías faciales, el tercio facial inferior es el más afectado, por lo que es importante saber identificar las anomalías que alteran la morfología mandibular y su prevalencia. Objetivo: Determinar la prevalencia de asimetrías faciales y su clasificación de acuerdo con la morfología mandibular presente en los pacientes que acuden a la clínica del posgrado de ortodoncia de la UASLP. Sujetos y métodos: El estudio fue realizado en CBCT de 231 pacientes (145 mujeres y 86 hombres) que acuden a la clínica del posgrado de ortodoncia de la UASLP. Se realizó análisis de morfología mandibular en los pacientes asimétricos que presentaban una desviación del mentón > 5 mm de la línea media sagital. Resultados: La prevalencia de pacientes asimétricos con una desviación del mentón > 5 mm fue de 7.8% de los cuales 66.6% eran mujeres y 33.4% hombres. La elongación hemimandibular (EHM) y la asimetría de las fosas glenoideas (AFG) se encontraron con mayor prevalencia representando cada una un 27.77% de los pacientes asimétricos estudiados. Conclusión: Se encontró una prevalencia de 7.8% de asimetrías mandibulares con una desviación del mentón mayor a 5 mm en el total de la muestra. La EHM y la ADFG fueron las anomalías que se encontraron con mayor frecuencia en los pacientes asimétricos estudiados. Es posible clasificar a los pacientes de acuerdo con la morfología mandibular presente, sin embargo, se requieren de futuras investigaciones que refuercen los hallazgos encontrados en este estudio
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Estomatología
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectAsimetría mandibular
dc.subjectHiperplasias condilares
dc.subjectAsimetría de fosas glenoideas
dc.subjectHipoplasias condilares
dc.subjectOrtodoncia
dc.subjectCBCT
dc.subjectMandíbula (bvs)
dc.subjectAsimetría facial (bvs)
dc.subjectOrtodoncia (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePrevalencia y clasificación de asimetrías faciales de acuerdo con la morfología mandibular presente, en pacientes de la Clínica de Ortodoncia de la UASLP
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución