dc.contributorÁlvarez-Tostado Fernández, José Fernando
dc.contributorShiguetomi Medina, Juan Manuel
dc.contributorHurtado Torres, Gilberto Fabián
dc.contributorJUAN MANUEL SHIGUETOMI MEDINA;313177
dc.contributorGILBERTO FABIAN HURTADO TORRES;227090
dc.creatorAndrés Almendárez Hernández;CA1358420
dc.creatorAlmendárez Hernández, Andrés
dc.date2022-04-04T18:43:20Z
dc.date2022-04-04T18:43:20Z
dc.date2022-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:52Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:52Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7634
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517159
dc.descriptionEl objetivo de este trabajo de investigación la aplicación y validación de escalas predictivas de deshidratación en pacientes con ileostomía, se intentó realizar una comparación entre las escalas sin embargo no se pudo realizar. También realizar una exploración a partir de las escalas existentes modificadas a nuestra población y valorar la posibilidad de brinda vigilancia estrecha a los pacientes con riesgo de complicaciones. Este estudio se realizó de manera Retrospectiva, observacional y analítica. Tomando criterios de inclusión como pacientes mayores de 18 años, presencia de ileostomía en los rangos de tiempo establecidos, que cuenten con expediente completo que deba incluir los valores establecidos en ambas Escalas predictivas. También se usaron criterios de exclusión como pacientes con expediente incompleto, pacientes con mal seguimiento por consulta externa. Se tomaron los expedientes de enero 2016 a diciembre 2021 para una revisión completa de los mismos tomando los datos clínicos como de laboratorio de cada uno de los pacientes. RESULTADOS: No fue posible comparar las 2 escalas predictivas debido a que la calculadora de Mohammed Alqahtani no permitió agregar items en la variable de tipo de enfermedad, donde el trauma es la causas mas frecuente de ileostomía en nuestro medio, sin embargo la escala DRIP si pudo ser aplicada a nuestro medio y fue capaz de estratificar como de alto riesgo a 2 de 4 pacientes lo que traduce que tiene una sensibilidad moderada de 88% (0.64, 0.99) y especificidad de 75% (0.19,0.99) con valor predictivo positivo de 94% (0.70,1.00) y valor predictivo negativo de 60% (0.15, 0.95) en el análisis estadístico. Se realizó una exploración tomando como base la calculadora de Mohammed Alqahtani pero esta carece de validación sin embargo podría abrir una linea de investigación para futuros estudios. CONCLUSIONES: los pacientes con mayor puntuación en Escala DRIP mostraron alta morbimortalidad derivado de su condición de pacientes con ileostomía, otras escalas validadas en la literatura no son aplicables a nuestra población, se propone una escala predictiva adaptada a nuestro medio por el momento como medida exploradora pero que podría brindar una nueva herramienta predictora
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectIleostomía
dc.subjectDeshidratación
dc.subjectReadmisión
dc.subjectIleostomía (bvs)
dc.subjectDeshidratación (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleComparación de 2 escalas predictivas de riesgo de reingreso por deshidratación post ileostomía en un hospital de 3er nivel ¿Es adecuada una escala adaptada a recursos limitados?
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución