dc.contributorOrtíz Zamudio, Juan José
dc.contributorMartínez Martínez, Marco Ulises
dc.contributorCVU 277384
dc.contributorCVU 286103
dc.contributorORCID 0000-0001-8738-8519
dc.contributorCVU 684332
dc.creatorCampillo Cortés, Karla Elizabeth
dc.date2020-07-29T17:43:07Z
dc.date2020-07-29T17:43:07Z
dc.date2018-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:52Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:52Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5929
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517157
dc.descriptionLa Leucemia Aguda es el cáncer infantil más frecuente y representa el 30% del total del cáncer en menores de 15 años. En últimas décadas la supervivencia ha mejorado significativamente, sin embargo 25% de los pacientes recaen como causa de fracaso al tratamiento. Los factores pronósticos clínicos y moleculares que se presentan al diagnóstico son determinantes para la respuesta al tratamiento y supervivencia. El objetivo general implica determinar el factor pronóstico con mayor impacto para supervivencia en los pacientes pediátricos con Leucemia Aguda Linfoblástica (L.A.L.) en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto". El análisis se realizó a través de un estudio con diseño de Casos y controles, en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” de S.L.P. del 01 de Enero del 2012 al 31 de Diciembre del 2016; con un total de 110 pacientes de 0 a 14 años con L.A.L.; se recolectaron las características demográficas y clínicas a través de 11 variables determinando la asociación entre variables a través de análisis de supervivencia de Kaplan Meier y del método estadístico de regresión lineal de Cox. Se tomó como significancia estadística a una p de ˂0.05. Del total de 110 pacientes; 13% presentó recaída. Sin predominancia de género (50%), con media de edad al diagnóstico de 5.8 años, tiempo de seguimiento de 839 días y para pacientes con recaída de 711 días. De las variables estudiadas, la presencia de translocación (1,19) y afección a Sistema Nervioso Central (S.N.C.) fueron asociadas estadísticamente significativo a recaída mientras que inmunofenotipo T fue asociado a mayor mortalidad de manera significativa. Recuento leucocitario y la zona geográfica de procedencia no tuvieron significancia estadística. Se puede concluir que la tasa de supervivencia global de nuestro estudio fue de 78% y la de mortalidad en pacientes con recaída fue de 58% ambas, mayor a lo reportado en nuestro país. Nuestros resultados indican que la citogenética específicamente la translocación (1,19) es el factor pronóstico más determinante para recaída en L.A.L. en nuestra población. Una limitante en el presente estudio es la falta de estudios moleculares al diagnóstico y una muestra pequeña con el diagnóstico de recaída.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.relationEspecialidad en Pediatría. Facultad de Medicina. UASLP
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLeucemia linfoblástica - Complicaciones - Niños (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleFactores asociados a recaída en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución