dc.contributorCastillo Reyther, Roberto Arturo
dc.contributorMedina Moreno, Úrsula
dc.contributorRoberto Arturo Castillo Reyther;0000-0002-6948-4467
dc.contributorÚRSULA MEDINA;0000-0003-4906-223X
dc.creatorALAN DIMAS CAMPILLO;0000-0003-0461-7043
dc.creatorDimas Campillo, Alan Ulises
dc.date2023-03-06T17:06:56Z
dc.date2028-02-01
dc.date2023-03-06T17:06:56Z
dc.date2023-01-31
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:50Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:50Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8191
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517146
dc.descriptionIntroducción: Tanto la hipertensión gestacional como la hipertensión crónica puede desencadenar en preeclampsia. La fisiopatología subyacente que explica esta progresión aún no está establecida; se ha postulado un mecanismo de reducción de la perfusión placentaria que induce disfunción endotelial vascular sistémica. El desequilibrio angiogénico en la preeclampsia puede desempeñar un papel clave en el desarrollo de daño podocito y endotelial en la barrera de filtración glomerular. Datos actuales sugieren que el número de podocitos urinarios en mujeres con preeclampsia es mayor que en mujeres con hipertensión gestacional o embarazos normales (13) (14). La eliminación de podocitos en la orina puede ocurrir antes que la proteinuria, por lo que se ha postulado como un marcador muy sensible y específico de preeclampsia, sin embargo, no se ha determinado en fases más tempranas y en casos de hipertensión gestacional. Objetivo principal: La presente investigación, tiene como objetivo determinar si existe una diferencia del valor de podocalixina urinaria en pacientes con hipertensión gestacional comparado con pacientes con embarazo normo evolutivo, determinado por ELISA. Diseño de estudio: Con esta finalidad, hemos utilizado un diseño metodológico de Cohorte prospectivo hasta resolución del embarazo. Cálculo del tamaño de la muestra: Dado que no se conoce el comportamiento de concentración urinaria de podocalixina urinaria en pacientes con hipertensión gestacional se realizará un estudio. Por recomendación de Browne HR, se incluirán 60 pacientes (30 con hipertensión gestacional y 30 con embarazo normo evolutivo), para realizar el estudio piloto. Metodología: Se evaluó un total de 30 pacientes cursando el segundo trimestre del embarazo normoevolutivo. Se les solcito una muestra de orina para determinar la concentración de podocalixina urinaria. Se les dio seguimiento hasta el postparto y se identifico aquellas pacientes que desarrollaron preeclampsia. Análisis estadístico: El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico R Studio© Versión 1.1.453 – © 2009-2021. En sistema Macintosh; Intel Mac BigSur / Mozilla/5.0. AppleWebKit/605.1.15. Para la estadística inferencial se empleó Wilcoxon test para comparar si las diferencias entre pares de datos siguen una distribución simétrica entorno a un valor y T-test para comparar dos medias o una media respecto a otra media poblacional. Resultados: Se observaron valores presentes de podocalixina en 8 pacientes (26.7%) de los 30 casos que se incluyeron en el protocolo de investigación. Al realizar la comparación entre grupos con y sin factores de riesgo para preeclampsia, se observaron 3 de 4 casos (75%) en el grupo con factores de riesgo para preeclampsia y 5 de 26 casos en el grupo sin factores de riesgo para preeclampsia, con p= 0.0817. Conclusión: La podocituria es un biomarcador complementario no validado a la fecha con potenciales aplicaciones en el estudio de la progresión de enfermedades hipertensivas del embarazo. Las pruebas empleadas para diagnosticar preeclampsia son útiles parcialmente ya que son marcadores tardíos, pues la proteinuria aparecen en escenario clínico cuando ya la masa podocitaria glomerular ha descendido considerablemente, y en forma irreversible.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPodocalixina
dc.subjectHipertensión gestacional
dc.subjectEmbarazo
dc.subjectHipertensión inducida en el embarazo (bvs)
dc.subjectPodocitos (bvs)
dc.subjectEmbarazo (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleDiferencia entre el valor de podocalixina urinaria en pacientes con hipertensión gestacional y en pacientes con embarazo normoevolutivo. Estudio piloto
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución