dc.contributorGarcía Hernández, Jorge Alfredo
dc.contributorMiramontes Zapata, Mónica
dc.contributorZavala Cruz, Gad Gamed
dc.contributorCVU 756602
dc.creatorCampos Ochoa, Yonatan
dc.date2020-07-29T18:43:31Z
dc.date2020-07-29T18:43:31Z
dc.date2016-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:49Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:49Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5949
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517136
dc.descriptionRESUMEN: Investigadores de diferentes países mencionan que la resistencia bacteriana a los antibióticos se relaciona con el consumo de los mismos, pues la presión selectiva que ejercen favorece la creación, adaptación y diseminación de los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos. Este fenómeno lo vemos reflejado en una disminución de la sensibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos utilizados habitualmente para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias, siendo de suma importancia el conocimiento acerca de los patrones de sensibilidad bacteriana en cada área geográfica; informar de manera periódica a los médicos sobre la trascendencia de los tratamientos empíricos en la infección de vías urinarias, con el objetivo de disminuir la resistencia de la flora bacteriana y valorar si el manejo que se emplea es eficaz o no, frente a los microorganismos de la población. OBJETIVO: Determinar la concordancia entre el tratamiento antibiótico empírico y el resultado del antibiograma en los pacientes adultos con infección de vías urinarias complicadas y no complicadas en el servicio de urgencias del HGZ No. 50 del IMSS SLP. METODOLOGÍA: Estudio observacional, transversal y analítico. Con un muestreo por conveniencia. Cálculo de tamaño de muestra para poblaciones finitas. Un total de 130 pacientes usuarios del Instituto Mexicano del Seguro Social que acudan al servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 50 S.L.P. en el periodo de tiempo comprendido de septiembre 2015 a Diciembre del 2016. Se incluirán sujetos con al menos 2 síntomas de infección de vías urinarias como disuria, polaquiuria, urgencia miccional, dolor en fosa renal, tenesmo vesical, hematuria o dolor suprapúbico y con positividad para esterasa leucocitaria o nitritos en tira reactiva; que no presenten de igual manera criterios de exclusión. Se solicitará su consentimiento informado, se procederá a registrar el manejo empírico proporcionado por el médico del servicio de urgencias; posteriormente se correlacionará dicho tratamiento con el resultado de antibiograma determinando la susceptibilidad del agente bacteriano encontrado en el urocultivo. De mostrar resistencia al antibiótico empleado se indicará antibiótico eficaz por antibiograma. Se realizará como herramienta estadística no paramétrica buscando medias de tendencia central, así mismo para la realización, asociación y correlación se utilizará Tau Kendall y Pearson.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.relationEspecialidad de Urgencias Médico Quirúrgicas. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectInfecciones urinarias - Quimioterapia - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectAntiinfecciosos urinarios - Uso terapéutico - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectPruebas de sensibilidad microbiana - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectUrgencias médicas - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleConcordancia entre el tratamiento antibiótico empírico y el resultado del antibiograma en los pacientes adultos con infección de vías urinarias complicadas y no complicadas en el servicio de urgencias del HGZ no 50 del IMSS SLP
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución