dc.creatorJOSE MANUEL GONZALEZ OCHOA;439810
dc.creatorGonzález Ochoa, José Manuel;439810
dc.date2016-12-05T18:04:50Z
dc.date2016-12-05T18:04:50Z
dc.date2013-11
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:43Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:43Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/4087
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517093
dc.descriptionLa zona de estudio se ubica en la provincia geológica “Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas” de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental en el límite con la Mesa Central. Paleogeográficamente se localiza en el límite de la plataforma Valles-San Luis Potosí y la Cuenca Mesozoica del Centro de México. La sucesión sedimentaria marina que aflora en el área pertenece a un paquete que abarca desde el Cretácico Temprano al Cretácico Tardío, las cuales fueron intrusionadas en el Terciario por un cuerpo plutónico de granodiorita formando zonas amplias de skarn. La secuencia sedimentaria fue afectada por un evento tectónico conocido como orogenia Laramide a fines del Cretácico y principios del Terciario, que ocasionó un acortamiento de la secuencia con dirección de transporte tectónico al ENE, dando origen a un conjunto de pliegues, fallas inversas y cabalgaduras. Durante el Terciario medio la zona estuvo expuesta a una tectónica extensional, que dio origen a la formación de fosas tectónicas limitadas por serranías paralelas que forman parte del sistema de Cuencas y Sierras. Esta tectónica está registrada en el distrito por un sistema de fallas normales escalonadas con dirección de inclinación de sus planos al ENE, donde la falla más sobresaliente del distrito es la Gran Falla Dolores o Gran Falla. En este trabajo se estimó un salto de falla de 750 m. La Gran Falla tiene rumbo general norte-sur con una inclinación promedio de 75°E y un componente oblicuo lateral izquierdo. Una serie de fallas normales paralelas a la Gran Falla generan una serie de bloques escalonados hacia el Graben de Matehuala. En el flanco oriente de la Sierra del Fraile se encuentra una serie de fallas normales sintéticas de orientación NE-SW casi diagonales a la Gran Falla conocidas como Sistema de Fallas Cobriza SW; que coinciden en su rumbo con la zona mineralizada de Cobriza (Sector SE, cuerpo 21-21). La Falla Cobriza NE, tiene a su vez una semejanza de rumbo con la zona mineralizada (Sector NE, cuerpo 78-01). Todas las fallas normales descritas son posteriores al proceso de mineralización, y probablemente correspondan al Oligoceno tardío y principios del Mioceno temprano. El rumbo de las fallas laramídicas, predominantemente NW-SE, en algunos casos es casi paralelo a los ejes de los anticlinales. Son fallas inversas resultado del acortamiento durante la orogenia, estas fallas inversas facilitaron el emplazamiento de diques y cuerpos de intrusivos. Aunque la mayoría de los ejes de los pliegues tienen una orientación NNW-SSE, hacía la porción central-sur de la Sierra del Fraile, los pliegues son recostados con vergencia al ENE, donde el núcleo de la estructura lo ocupa la Formación Tamaulipas Superior. La mayoría de los pliegues son antiformes y sinformes y recostados. La Sierra del Fraile no puede considerarse como una estructura anticlinal recumbente como se ha venido describiendo hasta la fecha, más bien es una serie de imbricaciones tectónicas, con transporte tectónico al ENE. La granodiorita se encuentra intrusionando a toda la secuencia marina de la Sierra del Fraile, siendo más notoria en su parte central donde dejó cuerpos de sedimentos marinos como colgantes transformados a skarn. En el bloque oriente de la sierra afloran diques y apófisis del intrusivo, lo que sugiere que pudiesen encontrarse nuevas zonas mineralizadas, cercanos o contiguos a la zona de vetas en el valle; como el cuerpo Santa Teresa. De confirmarse estas probabilidades, se modificaría de manera sustancial el modelo antiguo de zoneamieto previamente propuesto, más aun, se tendría más bases para confirmar el nuevo modelo que se plantea en este trabajo. El depósito de alta temperatura es definido de dos maneras: desde el punto de vista económico como un skarn de cobre, ya que este es el producto principal; la segunda definición como un skarn cálcico, ya que las formaciones sedimentarias que generaron a esta roca huésped de la mineralización están constituidas principalmente de caliza. La mineralización es predominantemente de sulfuros de cobre. En tanto que en la zona mesotermal las estructuras son vetas de un espesor no mayor al metro, constituidas con minerales de plata, plomo y zinc.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Geología
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relationversión publicada
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subject7 INGENIERIA Y TECNOLOGIA
dc.titleAnálisis estructural de la Sierra del Fraile y sistemas de mineralización del distrito minero La Paz, S.L.P.
dc.typeTesis de Maestria


Este ítem pertenece a la siguiente institución