dc.contributorGordillo Moscoso, Antonio Augusto
dc.contributorValadez Castillo, Francisco Javier
dc.contributorNava González, Edna Judith
dc.contributorVargas Morales, Juan Manuel
dc.contributorAlegría Torres, Jorge Alejandro
dc.contributorANTONIO AUGUSTO GORDILLO MOSCOSO;203057
dc.contributorFrancisco J Valadez-Castillo;0000-0002-9680-2037
dc.contributorEDNA JUDITH NAVA GONZALEZ;386331
dc.contributorJUAN MANUEL VARGAS MORALES;358428
dc.contributorJorge Alejandro Alegría Torres;98061
dc.creatorLuis Alan Sierra García;CA1361658
dc.creatorSierra García, Luis Alan
dc.date2023-03-28T20:18:50Z
dc.date2025-03-25
dc.date2023-03-28T20:18:50Z
dc.date2023-03-24
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:38Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:38Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8248
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517067
dc.descriptionIntroducción La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en México. A pesar de que los indicies antropométricos han demostrado ser una herramienta de fácil implementación para la predicción del riesgo cardiovascular. Aun no existe un conceso de cuál es el que tiene una mejor capacidad predicativa. Objetivos Comparar la sensibilidad y especificidad de los índices VAI e ICT para la determinación de riesgo cardiovascular en adultos mexicanos. Sujetos y métodos Estudio transversal analítico, en el que se incluyeron a 140 hombres y mujeres en un rango de edad de 30 a 70 años, se determinó el riesgo cardiovascular mediante la escala de Framingham y se utilizó como método de referencia para realizar la comparación entre el índice VAI e ICT. Se utilizaron curvas ROC para realizar el análisis de la sensibilidad, especificidad y AUC de cada índice, y se aplicó la prueba de Delong para comparar la capacidad predictiva de cada índice. Resultados Se encontró que el mejor punto de corte para el ICT, fue de 0.509, con una sensibilidad de 89.5% y una especificidad de 49.6% y un área bajo la curva (AUC) de 0.702. Para el VAI se identificó el mejor punto de corte de 5.878, una sensibilidad de 84.2%, una especificidad de 58.7% y un área bajo la curva de 0.759. Conclusiones. El Índice VAI mostró tener una mejor AUC y especificidad que el índice ICT. Sin embargo, mediate la prueba de Delong no se encontró diferencia estadística entre los dos índices.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectRiesgo cardiovascular (bvs)
dc.subjectAntropometría (bvs)
dc.subjectPeso corporal (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleComparación de la sensibilidad y especificidad de dos índices antropométricos, en la determinación del riesgo cardiovascular en adultos mexicanos
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución