dc.contributorGarcía Hernández, Jorge Alfredo
dc.contributorPech Quijano, Jorge Alfredo
dc.contributorCVU SN
dc.contributorCVU SN
dc.contributorCVU 849087
dc.creatorLúa Alvarado, Zuria Lay Kely
dc.date2021-05-20T16:34:19Z
dc.date2021-05-20T16:34:19Z
dc.date2020-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:34Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:34Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7321
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517040
dc.descriptionANTECEDENTES : La presión intraabdominal (PIA) es la presión que se obtiene en reposo de la cavidad abdominal y su valor normal es de cero o subatmosférica, está relacionado con el índice de masa corporal (IMC) y su valor es proporcional a este; existen múltiples factores o causas que la incrementan en forma crónica o aguda. La hipertensión intraabdominal (HIA) y el síndrome compartimental abdominal (SCA), son las complicaciones del incremento patológico de la presión en la cavidad abdominal, contribuyen al aumento en la mortalidad y morbilidad, sobre todo en pacientes que sufren de politraumatismo dado por el descenso en la perfusión y oxigenación de los órganos intraabdominales. OBJETIVO: Determinar la utilidad de la Hipertensión Intra-abdominal y/o Síndrome Compartimental Abdominal, como predictor de mortalidad hospitalaria en el paciente adulto con politraumatismo en el área de urgencias del HGZ NO. 50 METODOLOGÍA: Estudio de cohorte longitudinal. Muestreo no probabilístico por conveniencia de casos consecutivos. Tamaño muestral con fórmula de poblaciones finitas. Se incluirán pacientes adultos de ambos sexos mayores de 18 años, que ingresen al servicio de urgencias con diagnóstico de politraumatismo y que cuenten con SFTU para medición de presión intra-abdominal. Tiempo de desarrollo de enero 2019 a enero 2020. Recursos: Humanos asesores clínicos, metodológicos y pacientes. Recursos materiales: SFTU, sistema de venoclísis, soluciones estéril, hojas de registro, etc. Herramienta estadística: estadística descriptiva y Chi cuadrada. (SPSS 25). RESULTADOS: Se incluyó a 135 sujetos, 80% correspondió al sexo masculino y el 20% al sexo femenino. El rango de edad fue entre 18 y 83 años , con una media de 37.29 años y mediana de 36 años. La mayoría de la población se ubicó entre los 20 y 40 años. . Se observó HIA en 12 pacientes equivalentes al 8.9% de los casos en quienes se obtuvo un valor igual o mayor a 12mmHg. De los 135 pacientes incluidos en el estudio, ninguno cumplió con criterios de síndrome compartimental abdominal. Solo 7 pacientes fallecieron (5% n=135, en 3 casos correspondían dentro de los 51 a los 60 años, seguido con 2 casos dentro de los 21 a los 30 años. Al análisis de asociación entre hipertensión abdominal y mortalidad con prueba de Chi-cuadrada, se obtuvo un valor de .266 con un valor de p de 0.606, por lo cual no se demostró asociación entre las variables. Conclusiones: No se observó asociación entre mortalidad intrahospitalaria e hipertensión abdominal. La frecuencia de Hipertensión abdominal fue del 8-9% en esta población.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en medicina de urgencias. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosi
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHipertensión intra-abdominal (bvs)
dc.subjectSíndrome de compartimiento abdominal (bvs)
dc.subjectMortalidad hospitalaria (bvs)
dc.subjectAdulto (bvs)
dc.subjectTraumatismo múltiple (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleHipertensión intra-abdominal y/o síndrome compartimental abdominal, como predictor de mortalidad hospitalaria en el paciente adulto con politraumatismo en el área de urgencias del HGZ no. 50
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución