dc.contributorVillegas Álvarez, Carolina
dc.contributorEscalante Padrón, Francisco Jesús
dc.contributorPierdant Pérez, Mauricio
dc.contributorCAROLINA VILLEGAS ALVAREZ;246146
dc.contributorFrancisco Jesús Escalante Padrón;0000-0001-9065-9244
dc.contributorMAURICIO PIERDANT PEREZ;278349
dc.creatorLinda Luz López Cerda;0000-0003-2959-5397
dc.creatorLópez Cerda, Linda Luz
dc.date2022-04-26T18:13:46Z
dc.date2022-04-26T18:13:46Z
dc.date2022-04
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:33Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:33Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7649
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7517026
dc.descriptionObjetivo. Comparar criterio de madurez clínica contra criterio del neonatólogo para la termorregulación exitosa en el neonato pretérmino, comparando tasas de éxito. También se comparó la estancia hospitalaria así como la ganancia de peso al egreso. Sujetos y métodos. Neonatos pretérmino en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” nacidos en el hospital o trasladados, aleatorizados en 2 grupos. Uno siguió criterio de termorregulación de su neonatólogo tratante y el otro guiado por el criterio de madurez clínica (ausencia de apnea, bradicardia, fototerapia, líquidos parenterales, antibióticos, ventilación mecánica, y con vía oral completa) con edad mínima de 33 semanas de gestación sin tomar el peso. En el grupo de criterio clínico se tomaba como falla 2 temperaturas <36.5°C, tomadas de manera horaria tras envolverlos con 2 cobijas, 2 sábanas y un gorro, con posterior apagado de la incubadora. Resultados. Fueron 83 pacientes en el grupo de madurez y 78 en el de criterio de neonatológo, cuyas características basales fueron semejantes. La edad gestacional promedio al termorregular fue de 36.2 y 36.4 semanas de gestación respectivamente, siendo la mínima del primer grupo en 31.3 y del segundo en 33.1. Los pacientes del grupo de criterio de madurez se termorregularon a los 11 días contra 14.5 del grupo neonatológico (p0.06). No hubo diferencia entre los días de estancia posterior a la termorregulación entre grupos (11 del grupo de criterio de madurez y 8 del de criterio de neonatólogo, p0.15) y velocidad de crecimiento entre ambos grupos posterior a la termorregulación (en grupo de madurez clínica 27.3g/d, y en el de criterio neonatológico 32.5g, p0.058). No hubo diferencia en el éxito (93.8% vs 97.3%, p0.06). Conclusiones. Aunque el porcentaje de éxito es mayor en el grupo de criterio de neonatólogo tratante, no hubo diferencia estadística con el grupo de madurez, así mismo en lo que se refiere a ganancia de peso posterior a termorregulación ni días de estancia, por lo que la termorregulación guiada por el criterio de madurez clínica representa una opción para guiar el momento de comenzar este proceso en países en vías de desarrollo.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectTermorregulación
dc.subjectMadurez clínica
dc.subjectPeso
dc.subjectTermorregulación (bvs)
dc.subjectRegulación de la Temperatura Corporal (bvs)
dc.subjectNeonatología (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleMadurez clínica como determinante de una termorregulación exitosa en pacientes hospitalizados en la sala de neonatología
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución