dc.contributorBecerra López, Dora María
dc.contributorHernández Rodríguez, Héctor Gerardo
dc.contributorGonzález Díaz, Lysis
dc.contributorCVU 182562
dc.contributorCVU 571729
dc.contributorCVU 278586
dc.contributorCVU 905011
dc.creatorJiménez Castro, Susana
dc.date2021-04-30T12:42:31Z
dc.date2021-04-30T12:42:31Z
dc.date2020-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:22Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:22Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7242
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516948
dc.descriptionOBJETIVOS: determinar la relación entre los trastornos hipertensivos del embarazo y la funcionalidad familiar en usuarias del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 1, en San Luis Potosí, de marzo a noviembre 2019. MATERIAL Y MÉTODOS: mediante fórmula para tamaño de muestra para cálculo de casos-controles, confianza del 95% y 80% de potencia, total 96 pacientes de cualquier edad y cualquier semana de gestación, con diagnóstico de trastorno hipertensivo del embarazo, pareado 1:1 por semanas de gestación, se aplicó: escala de evaluación adaptabilidad y cohesión familiar III (FACES III) previo consentimiento. Se excluyeron aquellas sin perfil toxémico, deterioro cognitivo y expedientes ilegibles; se eliminaron cuestionarios incompletos. Se estudiaron las características sociodemográficas, gineco-obstétricas y factores de riesgo. Se incluyó el análisis estadístico en Excel con aplicación MegaStat® en español. Los resultados se presentaron en tablas y gráficos. RESULTADOS: la funcionalidad familiar se relaciona significativamente con los trastornos hipertensivos del embarazo, las familias balanceadas (adecuada funcionalidad): casos 41.18% y controles 52.94% y las familias de rango medio (funcionalidad intermedia) 47.06% casos y 35.29% controles que mediante la distribución multihipergeométrica que es una extensión de la probabilidad exacta de Fisher da una P: 0.02 estadísticamente significativa. En las extremas (familias disfuncionales) no hay diferencia entre los casos (11.76%) y controles (11.76%) donde los factores de riesgo no modificables se encuentran implicados. CONCLUSIONES: hubo relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y los trastornos hipertensivos del embarazo. Esta significancia se observa en embarazadas cuya funcionalidad familiar son del tipo balanceada que corren menor riesgo de enfermedad hipertensiva y aquellas con funcionalidad de rango medio puede asociarse a trastornos hipertensivas del embarazo. Para las pacientes en funcionalidad extrema tanto para casos y controles no se encontró significancia. Por lo que hay que poner atención a las pacientes con categoría de rango intermedio de funcionalidad familiar y desarrollar estrategias de primer nivel para evitar que se convierta en un factor más de complicación durante el embarazo. Será necesario estudiar por separado cada uno de estos trastornos y unificar un tipo de instrumento para el estudio de la funcionalidad familiar ya que contamos ampliamente con diferentes herramientas para su estudio.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Medicina Familiar. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHipertensión inducida en el embarazo (bvs)
dc.subjectHipertensión gestacional (bvs)
dc.subjectRelaciones familiares (bvs)
dc.subjectEmbarazo (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleTrastornos hipertensivos del embarazo y su relación con la funcionalidad familiar en usuarias del hospital general con medicina familiar no.1 del Instituto Mexicano del Seguro Social, San Luis Potosí. S.L.P.
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución