México | Tesis
dc.contributorLara Guevara, Francisco Javier
dc.contributorBravo Ramírez, Anamaria
dc.contributorCVU 618594
dc.contributorCVU 619114
dc.creatorSalinas Villanueva, Dulce Penélope
dc.date2020-07-24T22:09:20Z
dc.date2020-07-24T22:09:20Z
dc.date2016-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:18Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:18Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5816
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516914
dc.descriptionIntroducción: El dolor postoperatorio de la prótesis total de rodilla (PTR) es intenso. La intensidad del dolor postoperatorio está muy relacionada con el tipo de intervención practicada y la técnica quirúrgica empleada, de forma que a mayor agresión, mayor respuesta fisiológica del organismo. Esto ha motivado que se hayan propuesto muchas técnicas y fármacos para su control, ya que sin una adecuada estrategia analgésica las consecuencias fisiológicas en el organismo pueden ser importantes, sobre todo en pacientes pluripatológicos. Objetivo General: Evaluar la diferencia de dolor postoperatorio en pacientes sometidos a prótesis total de rodilla entre los que reciben analgesia convencional contra aquellos que reciben analgesia intravenosa + bloqueo analgésico del compartimento crural con ropivacaína 0.75%. Material y métodos: Diseño del estudio: Ensayo clínico aleatorizado ADD-ON. Previo consentimiento informado firmado, se incluyeron pacientes de 18 a 80 años, ASA 1 a 4, que comprendieran EVA y que fueron sometidos de manera electiva a PTR, bajo bloqueo subaracnoideo, los cuales fueron aleatorizados para recibir bloqueo del compartimento crural, que se efectuó al termino del procedimiento quirúrgico. Se evaluó EVA, frecuencia cardiaca y tensión arterial, presencia de parestesias y requerimientos de analgesia intravenosa a las 24 y 48 horas posteriores al procedimiento. Para la estadística inferencial se empleó un análisis bivariado con T de Student y Wilcox de acuerdo a la distribución de las variables, y para las categóricas chi cuadrada y/o la prueba exacta de Fisher, y se consideró el valor de p <0.05 como significativo. Se utilizó el paquete Rcmdr del software R versión 3.2.2 Resultados: Se incluyeron 45 pacientes 23 en el grupo con bloqueo y 22 en el grupo control. Se encontró que los pacientes que reciben analgesia convencional presentaron EVA de 49.5 (+21.7) mm y los pacientes que recibieron bloqueo del compartimento crural presentaron EVA de 7[4, 16.8] mm, durante las primeras 24 horas del postoperatorio con una p < 0.001, lo cual también se vio reflejado en la disminución de los requerimientos de analgesia IV durante el postquirúrgico (p= 0.03) Conclusiones: El dolor es un síntoma subjetivo, único e intransferible. En el caso del dolor postoperatorio, que tiene además factores riesgo, el manejo debe llevarse a cabo por un equipo multidisciplinario donde el anestesiólogo debería ser el protagonista durante todo el perioperatorio
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Anestesiología. Facultad de Medicina. UASLP
dc.relationHospital Central “Ignacio Morones Prieto"
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPrótesis de la rodilla - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectArtroplastia de reemplazo de rodilla - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectDolor posoperatorio - Quimioterapia - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectAnestesia intravenosa - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectAdyuvantes anestésicos - Uso terapéutico - Tesis académicas (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEficacia del bloqueo analgésico del comportamiento crural con ropivacaina al 0.75% como tratamiento adyuvante del dolor postquirúrgico de prótesis de rodilla.ECA
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución