dc.contributorMARTHA GRISELDA RANGEL CHARQUEÑO;250817
dc.contributorMA. VICTORIA LIMA ROGEL;122919
dc.contributorANAMARÍA BRAVO RAMÍREZ;480584
dc.contributorFRANCISCO JESÚS ESCALANTE PADRÓN;249763
dc.creatorIVONNE IVETTE ROSALES RÍOS;830325
dc.creatorRosales Ríos, Ivonne Ivette
dc.date2021-04-30T18:10:07Z
dc.date2021-04-30T18:10:07Z
dc.date2018-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:14Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:14Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7243
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516873
dc.descriptionIntroducción: La retinopatía del prematuro es una retinopatía vasoproliferativa que se da en pacientes prematuros por un desarrollo anormal de los vasos retinianos. Los principales afectados son los pacientes pretérmino con peso al nacimiento de 1500 g o menor, edad gestacional de 32 semanas o menor y pacientes con inestabilidad ventilatoria. Con el objetivo de realizar una detección temprana de malformaciones que puedan causar ceguera, el tamiz oftalmológico se realiza a la cuarta semana de nacimiento en los bebés de 28 semanas de gestación o más y a las 31 semanas de gestación corregidas a los recién nacido de 27 semanas o menos. Para de lograr una adecuada visualización, se administran midriáticos tópicos, de los cuáles existen múltiples reportes de efectos adversos sistémicos posteriores a su instilación. Objetivo principal: Se compararon los efectos adversos de tropicamida 0.8%/fenilefrina 5% vs tropicamida 0.4%/fenilefrina 2.5% previos y posteriores a su aplicación como parte del tamiz oftalmológico en los pacientes del área de neonatología del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto durante un periodo comprendido del 1º de Junio al 31 de Diciembre del 2017. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego de un total de 45 pacientes recién nacido pretérmino programados para realizar el tamiz oftalmológico, se aleatorizaron 2 grupos a los cuáles se les realizó midriasis farmacológica mediante tropicamida 0.8%/fenilefrina 5% (grupo A) o tropicamida 0.4%/fenilefrina 2.5% (grupo B), se monitorizaron la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, saturación arterial de oxígeno y temperatura de cada paciente 5 minutos previos a su aplicación, a los 30 min, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 hrs posteriores. Además se valoró el perímetro abdominal 5 minutos previos, 2 y 4 hrs posteriores. Resultados: De los 45 pacientes, 32 (71%) fueron del sexo masculino y 13 (29%) del sexo femenino. La media y desviación estándar en semanas de gestación del grupo A fue de 31.3 ± 3.69, y del grupo B de 31.2 ±2.66, la media y desviación estándar en peso del grupo A fue de 1273 ± 362 g, y del grupo B de 1233 ± 422 g. Al comparar ambos grupos en sus variables basales hubo una tendencia a la elevación de la presión arterial media en el grupo A a los 4 y 7 hrs posteriores a la aplicación del medicamento con una p=0.020 y p=0.28 respectivamente, así como una tendencia a la elevación de la presión arterial media en el grupo B a los 30 min posteriores a su aplicación, con una p=0.020 estadísticamente significativa. La frecuencia respiratoria presentó una tendencia a la elevación en el grupo B a las 3 y 4 hrs posteriores a la aplicación del medicamento con una de p=0.007 y p=0.033 respectivamente. En la frecuencia cardiaca, hubo una tendencia la elevación en el grupo A a los 5 min previos a aplicación del medicamento con una de p=0.028, estadísticamente significativa, sin presentar alteraciones en los horarios posteriores. La SaO2 presentó una disminución de la pendiente en el grupo B a las 7 hrs posteriores, con una de p=0.039 estadísticamente significativa. La temperatura no mostró ninguna diferencia estadísticamente significativa a los 5 min previos, 30 min, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 hrs posteriores con la prueba t de student. El perímetro abdominal no mostró ninguna diferencia estadísticamente significativa a los 5 min previos, 2 y 4 hrs posteriores con la pruba t de student. Conclusiones: Los efectos sistémicos adversos de tropicamida 0.8%/fenilefrina 5% son similares a los de tropicamida 0.4%/fenilefrina 2.5% por lo que se puede utilizar de forma segura para el tamizaje de retinopatía del prematuro.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.relationEspecialidad en Oftalmología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTamiz oftalmológico
dc.subjectRetinopatía del prematuro
dc.subjectRecién nacido pretérmino
dc.subjectMidriático
dc.subjectRetinopatía de la prematuridad (bvs)
dc.subjectEnfermedades del recién nacido (bvs)
dc.subjectMidriáticos - Administración y dosificación (bvs)
dc.subjectTropicamida - Administración y dosificación (bvs)
dc.subjectFenilefrina - Administración y dosificación (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEfectos sistémicos de tropicamida 0.8%/fenilefrina 5% vs. tropicamida 0.4%/fenilefrina 2.5% para tamiz oftalmológico en prematuros
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución