dc.contributorReyes Hernández, Humberto;122604
dc.creatorKARINA LIZETH CALDERILLO GRANADOS;417193
dc.creatorCalderillo Granados, Karina Lizeth;417193
dc.date2016-06-24T16:34:03Z
dc.date2016-06-24T16:34:03Z
dc.date2014-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:31:09Z
dc.date.available2023-07-17T20:31:09Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3840
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516843
dc.descriptionEn éste trabajo se determinó el grado de vulnerabilidad social de 1334 localidades de las zonas Media y Huasteca Potosina y su relación con la sequía. A partir de 33 variables obtenidas del censo de población y vivienda 2010 y otras instituciones oficiales se calcularon 20 indicadores socioeconómicos. Mediante un análisis por componentes principales (ACP), utilizando el programa estadístico SPSS 15.0, se obtuvieron los factores más representativos de la vulnerabilidad y se agregaron en un índice de vulnerabilidad social (IVS). Con datos mensuales de precipitación de las 44 estaciones meteorológicas, se calculó el índice de precipitación estandarizado (SPI-12) por región climática. Con ello se identificaron y caracterizaron en términos de intensidad, duración y frecuencia los eventos de sequía ocurridos en el periodo de 1961-2010. Finalmente, fueron identificados espacialmente los diferentes niveles de vulnerabilidad en la zona y las áreas donde han ocurrido la mayor cantidad de sequías de gran intensidad o de amplia duración. Se obtuvieron siete componentes de la vulnerabilidad social, de los que fragilidad física y las deficiencias en la vivienda, falta de educación y debilidades de la población con base a su estructura social mostraron el mayor peso dentro del análisis. Los resultados indican que existen 492 localidades (37.3%) de alta y muy alta vulnerabilidad ubicadas principalmente en las regiones Huasteca Centro- Sur y en los límites de las regiones Media y Huasteca, 563 (42.2%) con un nivel medio y 183 localidades (13.7%) en bajo ubicadas predominantemente hacia la Media Oeste. La región Media es más vulnerable a sequías extremas pero de cortas duraciones, sin embargo su impacto en la población puede ser poco debido a que la vulnerabilidad social es baja, en comparación con las poblaciones ubicadas en la región Huasteca que presentan una mayor vulnerabilidad y aunque éstas se encuentran expuestas a sequías moderadas de larga duración lo que puede tener mayor impacto en las comunidades y sectores que dependen del agua. Este análisis sirve como un elemento más para los tomadores de decisiones dentro de las políticas para el desarrollo incluyendo las medidas de adaptación ante amenazas naturales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherAgenda Ambiental
dc.relationInvestigadores
dc.relationEstudiantes
dc.relationversión publicada
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectVulnerabilidad social
dc.subjectsequía
dc.subject1 CIENCIAS FISICO MATEMATICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
dc.titleVulnerabilidad social y sequía en las regiones media y huasteca potosina
dc.typeTesis de Maestria


Este ítem pertenece a la siguiente institución