dc.contributor | Guzmán Orta, Liliana | |
dc.contributor | Barragán Villegas, Hugo | |
dc.contributor | Hernández Sierra, Juan Francisco | |
dc.contributor | JUAN FRANCISCO HERNANDEZ SIERRA;0000-0002-8765-7472 | |
dc.creator | Gabriela Guadalupe Martínez Rangel;CA1358341 | |
dc.creator | Martínez Rangel, Gabriela Guadalupe | |
dc.date | 2022-03-04T18:10:04Z | |
dc.date | 2022-03-04T18:10:04Z | |
dc.date | 2022-02 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:30:58Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:30:58Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7558 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516744 | |
dc.description | La analgesia preventiva, se basa en estrategias aplicadas antes de la incisión quirúrgica
o de un estímulo, estas van a modificar el procesamiento de los estímulos nocivos en el sistema nervioso central y periférico, reduciendo así la sensibilización central, la hiperalgesia y la alodinia. El objetivo de la analgesia preventiva es reducir la sensibilización de estímulos nocivos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. ¿Entonces cómo demostrar que la ketamina es útil como analgesia preventiva?
Con el objetivo de comparar la eficacia analgésica postquirúrgica de la Ketamina
intravenosa vs Ketorolaco; en pacientes intervenidos a colecistectomía laparoscópica, en
pacientes del Hospital “Dr. Ignacio Morones Prieto, iniciamos un protocolo de investigación.
Mediante un estudio clínico controlado doble ciego se incluyeron 43 pacientes en total, a
22 de ellos se les aplicó Ketamina y 21 recibieron Ketorolaco, el estudio se llevó a cabo en las salas de quirófano del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, se incluyeron pacientes ASA I, II y III que se sometieron a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general. Los pacientes recibieron de manera perioperatoria Ketamina 0.5mg/kg vs Ketorolaco 30 mg. Se evaluó el dolor mediante la escala visual análoga a los 30 minutos de ingreso a sala de recuperación.
Como resultados se identificó una variación en la valoración del dolor en ambos grupos, siendo el EVA mínimo registrado en el grupo de ketamina de 1±3.22 y para grupo Ketorolaco fue 1±4.61,cifras con las cuales se obtuvo una p significativa equivalente a 0.026.
A través del registro y el análisis de los datos obtenidos, se observó una disminución del dolor postquirúrgico, en los pacientes a los que se les administró Ketamina intravenosa, en comparación a los que recibieron Ketorolaco. Aunado a esto, se observa que existe una tendencia de menor consumo de opioides y de requerimientos analgésicos postoperatorios, lo cual mejora el estado del paciente y ayuda en cierta medida a una rápida recuperación. | |
dc.description | Investigadores | |
dc.description | Estudiantes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.relation | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 | |
dc.subject | Ketamina | |
dc.subject | Analgesia preventiva | |
dc.subject | Anestesia general | |
dc.subject | Dolor postoperatorio | |
dc.subject | Colecistectomía - Periodo posoperatorio (bvs) | |
dc.subject | Anestesia y analgesia (bvs) | |
dc.subject | Laparoscopía (bvs) | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Comparación de la analgesia postoperatoria en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica con anestesia general balanceada cuando se administra dosis analgésica de ketamina i.v. vs ketorolaco i.v | |
dc.type | Tesis de especialidad | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí | |