dc.contributorChaires Garza, Luis Gerardo
dc.contributorMagaña Aquino, Martin
dc.contributorRivera López, Emmanuel
dc.contributorLuis Chaires Garza;0000-0002-9295-2054
dc.contributorMartin Magaña Aquino;0000-0001-5938-9127
dc.contributorEmmanuel Rivera-López;0000-­0001-­6787-­4720
dc.creatorRodrigo Luna Santiago;CA1360824
dc.creatorLuna Santiago, Rodrigo
dc.date2023-02-18T18:43:44Z
dc.date2027-02-28
dc.date2023-02-18T18:43:44Z
dc.date2023-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:30:49Z
dc.date.available2023-07-17T20:30:49Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8129
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516676
dc.descriptionLa hepatotoxicidad inducida por antifímicos en pacientes con tuberculosis es baja, sin embargo es el evento adverso más serio y el principal motivo de suspensión del tratamiento. En nuestra institución no se cuenta con registro epidemiológico de la frecuencia de eventos adversos, por lo que se ignora la magnitud de éste. El presente trabajo de investigación aporta conocimiento epidemiológico y representa una oportunidad para la implementación de nuevos protocolos locales. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hepatotoxicidad relacionada a antifímicos en pacientes con tuberculosis del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Diseño de estudio: Estudio transversal descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron pacientes >18 años de edad con tratamiento antifímico por tuberculosis atendidos del 01/enero/2015 al 31/diciembre/2020. Análisis estadístico: Las variables continuas se analizaron mediante Shapiro-­Wilk para conocer su distribución, se describieron con medidas de tendencia central y dispersión correspondientes. Las variables categóricas se expresaron con frecuencias y proporciones. Se realizó análisis bivariado de las variables independientes con la variable dependiente (hepatotoxicidad) para el análisis inferencial como objetivo secundario, considerando un IC 95% y un alfa <0.05 utilizando el programa R v.4.2.1. Factibilidad: La hepatotoxicidad debe abordarse de forma integral y multidisciplinaria. El protocolo fue aprobado por Comités de Investigación y Ética en Investigación. Resultados: De los 668 registros de pacientes con diagnóstico de tuberculosis;; se corroboraron 593 registros institucionales, 368 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La mediana de edad de la población al diagnóstico fueron 42 años, 51% de fueron hombres, la forma más común de tuberculosis fue la extrapulmonar y las comorbilidades más prevalentes el consumo de alcohol y diabetes mellitus. Conclusión: La prevalencia de hepatotoxicidad relacionada a antifímicos en pacientes con tuberculosis fue del 14–17%.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectHepatotoxicidad
dc.subjectAntifímicos
dc.subjectTuberculosis
dc.subjectPrevalencia
dc.subjectTuberculosis (bvs)
dc.subjectMycobacterium tuberculosis (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titlePrevalencia de hepatotoxicidad inducida por antifímicos en pacientes con tuberculosis del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución