dc.contributorVélez Dávila, Carlos Armando
dc.contributorGonzález Salinas, César Guillermo
dc.contributorMagaña Ortíz, Jorge Enrique
dc.contributorCARLOS ARMANDO VELEZ DAVILA;879117
dc.contributorCESAR GUILLERMO GONZALEZ SALINAS;478956
dc.contributorJORGE ENRIQUE MAGAÑA ORTIZ;878466
dc.creatorLorena Dávila Tello;CA1360823
dc.creatorDávila Tello, Lorena
dc.date2023-02-18T02:21:02Z
dc.date2025-02-28
dc.date2023-02-18T02:21:02Z
dc.date2023-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:30:14Z
dc.date.available2023-07-17T20:30:14Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8128
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516395
dc.descriptionEstablecer la relación entre el trastorno de estrés post traumático y síndrome de burnout con la demora en la reinserción laboral en trabajadores de la salud adscritos al HGZ1 con diagnóstico previo de COVID-19. Estudio observacional, analítico, transversal y prospectivo. Se incluyeron trabajadores adscritos laboralmente al Hospital General de Zona Número 1, con cuadro de COVID-19 previo y demora en reinserción laboral, se excluyeron aquellos con antecedentes de enfermedades mentales. Se aplicó el check list de trastorno por estrés postraumático para DSM-5 (PCL-5) y Escala Burnout de Maslach HSS. Se realizó el análisis descriptivo de las variables de acuerdo con su distribución, posteriormente se estableció la relación entre las variables y los días de incapacidad prolongada por COVID-19. El 74% de cuadros COVID-19 con incapacidad prolongada sucedieron en 2020, 41.3% de COVID-19 fueron leves. La persistencia de síntomas es prevalente en 74.7%. Se identificaron 73.3% de secuelas, 39.3% eran 2 o más incluyendo las pulmonares. El síndrome de Burnout en riesgo moderado/alto fue determinado en 77.3% y Trastorno de Estrés Postraumático en 10%. No hay correlación entre los días de incapacidad con cansancio emocional (p 0.4066), despersonalización (p 0.7402) ni realización personal (p 0.2575). En TEPT, se observa una correlación positiva con tendencia a la significancia (p 0.0614). Se correlacionó positivamente con persistencia de síntomas la dimensión de cansancio emocional (p 0.004). En el caso de TEPT y la persistencia de síntomas, se encontró correlación positiva (p 0.467). Hasta el 42% de los días de incapacidad prolongada están dados por el sexo, tipo de tratamiento y cansancio emocional. Se estableció una relación negativa de la escala de Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) y trastorno por estrés postraumático para DSM-5 (PCL-5) con la demora en la reinserción laboral en trabajadores de la salud adscritos a HGZ1 con diagnóstico previo de COVID-19. Se observó una relación positiva de ambos padecimientos con la persistencia de los síntomas posterior al cuadro COVID-19 con incapacidad prolongada.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectBurnout
dc.subjectAgotamiento psicológico
dc.subjectTrastorno de estrés postraumático
dc.subjectReinserción al trabajo
dc.subjectInfecciones por Coronavirus, COVID-19
dc.subjectSalud mental
dc.subjectCOVID-19 (bvs)
dc.subjectAgotamiento psicológico (bvs)
dc.subjectSalud mental (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleRelación entre el trastorno de estrés post traumático y síndrome de burnout con la demora en la reinserción laboral en trabajadores de la salud adscritos a HGZ1 con diagnóstico previo de COVID-19
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución