dc.contributorIbarra Cabañas, Gustavo
dc.contributorRuiz Mondragón, Alberto
dc.contributorCVU SN
dc.contributorCVU 593278
dc.contributorCVU 849090
dc.creatorSánchez Sierra, Ninfa Sarajh
dc.date2021-05-21T15:22:19Z
dc.date2021-05-21T15:22:19Z
dc.date2020-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:30:12Z
dc.date.available2023-07-17T20:30:12Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7329
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516375
dc.descriptionLa neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es un problema de salud a nivel mundial, simplemente para el 2008 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta casi tres y medio millones de muertes anuales por esta infección. Se han establecido diferentes escalas que predicen la mortalidad en los pacientes con NAC, sin embargo, distan mucho unas de otras al incluir diferentes variables o variables muy limitadas, como es el caso de la escala CURB65, que únicamente toma en cuenta en total cinco parámetros clínicos y paraclínicos. Al tomar en cuenta las comorbilidades y el puntaje de CURB 65 para predecir la mortalidad de un paciente con NAC, se pretende encontrar una herramienta fácil de aplicar y recordar al momento de evaluar a un paciente en urgencias, debiendo tomar en cuenta todos los posibles antecedentes patológicos del paciente, con lo que se podrían enfocar tratamientos más intensivos a los que tengan mayor riesgo de morir, disminuir tiempos de estancia hospitalaria, beneficiando al derechohabiente y al Instituto. Objetivo: Determinar la utilidad de la escala CURB65 y las comorbilidades como predictores de mortalidad en pacientes con NAC que ingresan al servicio de urgencias del HGZ no. 50 de San Luis Potosí. Metodología: estudio transversal, observacional, analítico y prospectivo. Realizado en el HGZ No. 50 del IMSS de San Luis Potosí, se incluyeron a todos los pacientes con NAC y que cumplieron con criterios de inclusión, el tamaño de muestra calculado fue de 134 pacientes Análisis estadístico: Se realizó mediante el programa SPSS 25, las variables cualitativas expresadas en: Numero (n), porcentajes (%), prueba exacta de Fisher, las cuantitativas se expresaron en medidas de tendencia central, dispersión y correlación de Spearman. Resultados: Se obtuvo un total de 135 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, 76 mujeres y 59 hombres, presentando mortalidad 15 de ellos. Conclusiones: No se encontró asociaciones estadísticamente significativas entre las comorbilidades y CURB65 como predictores de mortalidad, en pacientes con NAC.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en medicina de urgencias. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosi
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectNeumonía (bvs)
dc.subjectMortalidad hospitalaria (bvs)
dc.subjectConfusión (bvs)
dc.subjectEstudios de evaluación como asunto (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEscala CURB65 y comorbilidades como predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que ingresan a urgencias del HGZ no. 50 de San Luis Potosí
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución