dc.contributorLima Rogel, Ma. Victoria
dc.contributorSalgado Bustamante, Mariana
dc.contributorBravo Ramírez, Anamaría
dc.contributorMA. VICTORIA LIMA ROGEL;122919
dc.contributorMARIANA SALGADO BUSTAMANTE;43175
dc.contributorANAMARIA BRAVO RAMIREZ;480584
dc.creatorKarenn Rafaella Serrano Alvarez;0009-0003-4582-2294
dc.creatorSerrano Alvarez, Karenn Rafaella
dc.date2023-03-31T17:30:12Z
dc.date2023-03-31T17:30:12Z
dc.date2023-03-30
dc.date.accessioned2023-07-17T20:30:03Z
dc.date.available2023-07-17T20:30:03Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8255
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516307
dc.descriptionIntroducción: La obesidad es la morbilidad más importante en México y en parte del mundo, sus consecuencias a largo plazo incrementan la mortalidad, cuando se asocia con embarazo el riesgo de diabetes gestacional se incrementa lo que impacta en la programación fetal que finalmente lleva al recién nacido en la etapa adulta, al síndrome metabólico. La búsqueda de redes moleculares en el calostro como los microRNAs, permitirán ampliar el conocimiento y tener más evidencias de la importancia de la salud perinatal y su impacto en la programación fetal y la prevención de enfermedades metabólicas. Objetivo principal: Comparar la expresión de microRNA´s relacionados al síndrome metabólico en el calostro entre madres con obesidad y con diabetes gestacional, comparando con madres sanas. Metodología: Se realizó un estudio prospectivo y analítico, en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”, de Septiembre del 2021 a Enero 2022 en el que se incluyeron tres grupos de pacientes: madres obesas, madres con diabetes mellitus gestacional y madres sanas a las que se les tomó muestra de calostro para comprar la expresión de microRNA´s. Para el análisis estadístico se empleó el paquete Rcmdr del software R, se realizó un análisis descriptivo de las variables, en el cual las continuas se expresaron como promedio (± desviación estándar) o mediana [rango IQ] de acuerdo con la distribuciónde las variables, de los miRNA-146a y miRNA-30b. Para la estadística inferencial de las variables continuas se empleó análisis ANOVA o Kruskal-Wallis y se consideró el valor de p <0.05 como significativo. Resultados: Se demostró que la expresión de miRNA-146a se encuentra disminuida en el calostro de mujeres con obesidad y con diabetes gestacional en comparación con las mujeres control sanas (p=0.0004), en relación con el miRNA-30, no hubo diferencia significativa (p=0.1402). Conclusiones: Este es un primer reporte de la expresión diferencial de microRNA´s en calostro de mujeres mexicanas, de acuerdo con su índice de masa corporal y condición metabólica. Estas moléculas bioactivas modulan la expresión génica y con ello el metabolismo, la inflamación y su disminución puede tener un importante papel en la programación metabólica de los neonatos en etapas posteriores para el desarrollo de enfermedades metabólicas.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCalostro
dc.subjectmicroRNAs
dc.subjectObesidad
dc.subjectPrimera leche (bvs)
dc.subjectSíndrome metabólico (bvs)
dc.subjectRNA (bvs)
dc.subjectDiabetes gestacional (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleExpresión de microRNA´s relacionados al síndrome metabólico en el calostro de madres con obesidad y con diabetes gestacional en comparación con madres sanas
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución