dc.contributorNarváez, Rosario
dc.contributorGuerrero Herrera, Luis Fernando
dc.contributorRamírez García-Luna, José Luis
dc.contributorCVU ND
dc.contributorCVU 775653
dc.contributorCVU 382458
dc.contributorCVU 701831
dc.creatorDíaz Pérez, José Juan
dc.date2020-08-01T04:45:40Z
dc.date2020-08-01T04:45:40Z
dc.date2016
dc.date.accessioned2023-07-17T20:29:43Z
dc.date.available2023-07-17T20:29:43Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/6076
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516147
dc.descriptionSe acepta como realidad fundamental que la salud constituye un derecho y una necesidad de todos los seres humanos y que para su logro es necesario el esfuerzo organizado y el impulso decidido de la población. Esta organización será siempre de acuerdo con los patrones culturales, la economía y los procesos propios de los grupos que conforman cada comunidad.62 La Salud Mental es un fenómeno complejo determinado por múltiples factores: sociales, ambientales, biológicos y psicológicos e incluye padecimientos como la depresión, ansiedad, epilepsia, demencias, esquizofrenia y los trastornos del desarrollo en la infancia algunos de los cuales se han incrementado en los últimos años, tal es el caso del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).62 Cientos de millones de personas alrededor del mundo padecen algún tipo de enfermedad mental. 14 La mayoría de las proyecciones a futuro de diversas instituciones coinciden en que la enfermedad mental será una gran carga para los sistemas de salud. Los trastornos mentales causan un gran sufrimiento en las personas que los padecen, ya que usualmente tienen una deficiente calidad de vida, mayores tasas de mortalidad y aislamiento social. El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) y el TDAH son las enfermedades mentales más frecuentes a nivel mundial en adultos y niños respectivamente y además causan un importante deterioro en el paciente, su familia y la sociedad. Por tal motivo es importante invertir en recursos para su prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como en atención a sus familiares. En los últimos años, las investigaciones sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno Depresivo Mayor (TDM) en niños y adolescentes coinciden en demostrar la presencia de un rendimiento pobre en pruebas sensibles a un correcto funcionamiento cognitivo-conductual. 2-4 Estos son dos de los trastornos más comúnmente diagnosticados en la práctica diaria de la psiquiatría infantil, que ocasionan mayores dificultades y que han generado una amplia investigación científica.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Psiquiatría. Facultad de Medicina. UASLP
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTrastorno por déficit de atención con hiperactividad - Niños (bvs)
dc.subjectTrastorno por déficit de atención con hiperactividad - Adolescentes (bvs)
dc.subjectTrastorno depresivo - Niños (bvs)
dc.subjectTrastorno depresivo - Adolescentes (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleDiferencias entre funciones ejecutivas de niños y adolescentes con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno depresivo mayor o controles sanos
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución