dc.contributorGómez Garduño, Floriberto
dc.contributorPortillo Santos, Guillermo
dc.contributorFLORIBERTO GOMEZ GARDUÑO;567210
dc.contributorGUILLERMO PORTILLO SANTOS;0000-0003-2289-065X
dc.creatorAlejandra Ortiz Guzman;0000-0002-9747-2746
dc.creatorOrtiz Guzmán, Alejandra
dc.date2023-03-09T17:25:13Z
dc.date2023-03-09T17:25:13Z
dc.date2023-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:29:33Z
dc.date.available2023-07-17T20:29:33Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/8206
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7516071
dc.descriptionEl tecnoestrés tiene diversas implicaciones físicas y psicosociales como problemas para conciliar el sueño, falta de concentración, irritabilidad, menor percepción de felicidad, cefalea, dolores musculares, fatiga crónica, burnout lo cual se traducirá en disminución del rendimiento, productividad y ausentismo laboral. OBJETIVO GENERAL: Evaluar el tecnoestrés en los médicos residentes adscritos a la Unidad de Medicina Familiar No. 47 en San Luis Potosí. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal; con un tipo de muestreo no probabilístico, por conveniencia. A través de la aplicación del cuestionario tecnoestrés adaptado por Villavicencio et al, en 2020 con un alfa de Cronbach de 0.86, se mide tecnoestrés en sus tres esferas: tecnoansiedad, tecnoadicción y tecnofatiga. Se aplicó a 55 residentes de medicina familiar adscritos en la Unidad de Medicina Familiar No.47 de San Luis Porosí. RECURSOS E INFRAESTRUCTURA: La unidad de medicina familiar No. 47 cuenta con áreas e instalaciones para realizar las encuentas. Se cuenta con los recursos humanos residentes de medicina familiar y los médicos investigadores. RESULTADOS: El grupo constató de un total de 55 médicos residentes con una edad media 32 ± 4 años de los cuales 61.80% son femeninos y 38.2% masculinos (25.50% residentes de primer grado, 36.40% residentes de segundo año, 38.20% residentes de tercer año). De las tres esferas de tecnoestrés analizadas, donde se presentó una mayor problemática en la población de estudio fue la tecnoadicción con una media de 2.07; valor por debajo de la media teórica para tecnoestrés. Se exhiben diferencias estadísticamente significativas en la tecnoadicción a expensas del grupo de R3 contra el grupo de R1 (p=0.045) y en 2 el grupo de tecnofatiga a expensas de la comparación R3 vs R2 (p=0.035). La mediana global de tecnoestrés identificada fue de 1.64, valor que se encuentra por debajo de la media teórica. CONCLUSIONES: No se encontró tecnoestrés en ninguna de sus esferas, sin embargo llama la atención el dominio de tecnoadicción con diferencia significatica entre los residentes de tercer año con respecto a los residentes de primer año.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.relationREPOSITORIO NACIONAL CONACYT
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.subjectTecnoestrés
dc.subjectTICs
dc.subjectTICs (bvs)
dc.subjectPersonal de salud (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEvaluación de tecnoestrés en los médicos residentes adscritos a una unidad de primer nivel de atención
dc.typeTesis de especialidad
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución