dc.contributorCastillo Reyther, Roberto Arturo
dc.contributorFonseca Leal, Ma. del Pilar
dc.contributorCVU 301324
dc.contributorCVU 271596
dc.contributorCVU 619637
dc.creatorEnriquez López, Ricardo
dc.date2020-07-28T16:09:47Z
dc.date2020-07-28T16:09:47Z
dc.date2018-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:29:07Z
dc.date.available2023-07-17T20:29:07Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5892
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7515867
dc.descriptionLa hemorragia obstétrica en México fué la primera causa de mortalidad materna en 2017, puede cursar con inestabilidad hemodinámica e incluso progresar a choque hipovolémico. Existen marcadores de hipovolemia como el índice de choque, el lactato sérico y el déficit de base, ampliamente utilizados en otras poblaciones, pero con uso muy limitado en la paciente obstétrica. Objetivo principal: Evaluar la asociación del lactato sérico y el índice de choque con el volumen de sangrado en pacientes con hemorragia obstétrica. Diseño de estudio: Observacional, transversal, analítico y prospectivo. Sujetos y métodos: Se incluyeron pacientes con diagnóstico de hemorragia obstétrica que cumplieron con los criterios de selección. Previo al inicio del estudio se estandarizó la medición del sangrado. El tamaño de muestra se calculó en base a un modelo de regresión lineal que incluyó las variables volumen de sangrado, lactato venoso, índice de choque, edad de la paciente y edad gestacional. Resultados: Se incluyeron 80 pacientes, con edad media 25.8 ± 6.5 años, 33.75% (27/80) de las pacientes eran primigestas, la edad gestacional promedio fueron 39 semanas. El 85% tuvo como etiología la atonía uterina. No se encontró correlación entre sangrado estimado y lactato, tampoco entre volumen de sangrado e índice de choque. El manejo fue médico y quirúrgico. El lactato anormal se presentó en el 84% de las pacientes; el índice de choque y déficit de base se relacionaron entre sí y con el lactato como marcadores de hipoperfusión tisular. Conclusiones: El índice de choque y el lactato sérico no tienen correlación con el volumen de sangrado en las pacientes con hemorragia obstétrica, pero esto no excluye la utilidad del Índice de Choque y la hiperlactatemia en la evaluación y seguimiento de pacientes con hemorragia obstétrica y datos clínicos de inestabilidad hemodinámica, por lo que este resultado primario no debe quitarle merito a la verdadera utilidad de estos marcadores en la hipoperfusión tisular temprana asociada a la hemorragia postparto.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Gineco-Obstetricia (ginecología y obstetricia). Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLactato (bvs)
dc.subjectHemorragia uterina (bvs)
dc.subjectHiperlactatemia (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleAsociación del lactato sérico y el índice de choque con el volumen de sangrado en pacientes con hemorragia obstétrica
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución