dc.contributorArredondo Cuéllar, María del Pilar
dc.contributorCuellar Vázquez, Jesús Jair
dc.contributorShiguetomi Medina, Juan Manuel
dc.contributorCVU 903691
dc.contributorCVU SN
dc.contributorCVU 313177
dc.contributorCVU 915222
dc.creatorGonzález Aguilar, Luis Enrique
dc.date2021-05-22T19:43:00Z
dc.date2021-05-22T19:43:00Z
dc.date2021-03
dc.date.accessioned2023-07-17T20:29:01Z
dc.date.available2023-07-17T20:29:01Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7345
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7515813
dc.descriptionIntroducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es la endocrinopatía más frecuente en México, causante de importante morbimortalidad en el país. Dada la magnitud de su impacto sobre la calidad de vida de la población y los elevados gastos para su atención y tratamiento es crucial actuar desde el primer nivel de atención medica identificando a los pacientes con riesgo significativo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2. Se ha visto que la prevalencia de DM2 en los trabajadores de la salud no dista mucho de la población en general. La escala FINDRISC es una herramienta de tamizaje diseñado para valorar el riesgo individual de desarrollar DM2 en un plazo de 10 años. Objetivo: Clasificar el riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo 2 a 10 años en el personal de salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 45 en San Luis Potosí, S.L.P. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó la escala FINDRISC a 176 trabajadores de la salud de la Unidad de Medicina Familiar No. 45 entre septiembre y diciembre del 2020. Los resultados se clasificaron según el resultado obtenido en: riesgo bajo, ligeramente elevado, moderado, alto y muy alto. Mediante un programa de cálculo se vaciarán datos y se determinará el número total de casos de los distintos resultados de la escala FINDRISC. Se utilizó la prueba de Saphiro Wilk para contrastar la normalidad de los resultados Palabras clave: Diabetes Mellitus 2, escala FINDRISC, Riesgo, Unidad de Medicina Familiar, 45. Resultados: De los 176 participantes, 64 personas (36.36%) tienen riesgo mayor de 12 puntos. El sexo femenino tiene mayor riesgo de padecer DM2, aunque la proporción es 1 a 1.47 (H:M). La categoría con mayor riesgo de padecer DM2 a 10 años fueron los médicos, Conclusiones: La escala FINDRISC es de utilidad para prevenir la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2. En caso de que una persona padezca la enfermedad sin tener conocimiento de ella podría retrasar las complicaciones propias de la enfermedad tras la aplicación de la escala FINDIRSC. Se debe de aplicar la escala FINDRISC a toda persona con factores de riesgo.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Medicina Familiar. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDiabetes mellitus tipo 2 (bvs) 
dc.subjectPersonal de salud (bvs)
dc.subjectMedicina familiar y comunitaria (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleDetección del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en el personal de la salud de la Unidad de Medicina Familiar no. 45 del Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación San Luis Potosí
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución