dc.contributorFonseca Leal, Ma. del Pilar
dc.contributorCastillo Reyther, Arturo
dc.contributorCVU 301324
dc.contributorCVU 271596
dc.contributorCVU 826851
dc.creatorEscalante Ruiz, Miguel Jesús
dc.date2020-07-29T13:42:02Z
dc.date2020-07-29T13:42:02Z
dc.date2019-02-01
dc.date.accessioned2023-07-17T20:28:54Z
dc.date.available2023-07-17T20:28:54Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5919
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7515765
dc.descriptionAntecedentes La hemorragia postparto constituye la principal causa de muerte materna en todo el mundo, presentándose con mayor frecuencia en países en vía de desarrollo. Más de la mitad de las muertes maternas por hemorragia postparto ocurren en las primeras 24 horas, sobre todo al tratarse de una hemorragia masiva. El tratamiento para una hemorragia obstétrica dependerá de la causa principal de ésta. La causa más común de una hemorragia es una atonía uterina, la cual puede presentarse tanto en un parto como en una cesárea. Si bien lo ideal es la prevención con un manejo activo del tercer período de trabajo de parto, existen diversos medicamentos uterotónicos que potencializan la contractilidad del útero para lograr una reversión en la atonía y por ende del sangrado. Sin embargo, también existen técnicas quirúrgicas que incluyen suturas compresivas del útero que permiten la contracción uterina y la disminución del sangrado, permitiendo así un manejo conservador para mantener el deseo de fertilidad en pacientes jóvenes o primigestas. Objetivo Comparar el sangrado transquirúrgico entre las pacientes con alto riesgo de hemorragia postparto que son tratadas con suturas compresivas uterinas con aquellas pacientes que son tratadas únicamente con medicamentos uterotónicos. Material y Métodos Se realizó un estudio retrospectivo, en el que se incluyeron pacientes con alto riesgo de hemorragia postparto por atonía uterina cuya vía de resolución fue por vía abdominal. Se formaron dos grupos, uno en el que la atonía uterina se trató con algún método quirúrgico con una sutura compresiva y otro en el que únicamente se utilizaron medicamentos uterotónicos para el control de la atonía. Se evaluó el sangrado transquirúrgico, la sutura compresiva uterina que se utilizó mayormente, la escala de dolor referida por la paciente, la cantidad de uterotónicos administrados y los días de estancia hospitalaria y se compararon ambos grupos. Resultados La edad promedio de las pacientes que se incluyen en el trabajo fue de 24 años, siendo la causa más frecuente de atonía uterina el trabajo de parto prolongado en pacientes primigestas. En ambos grupos se encontró un promedio de sangrado transquirúrgico de 450ml sin encontrar diferencia estadística significativa. El grupo en el que se utilizaron únicamente medicamentos uterotónicos se utilizaron hasta 3 medicamentos diferentes para el control de la atonía, sin embargo en el grupo en el que se utilizó una sutura uterina, el tratamiento médico fue menor. La sutura uterina más utilizada para el manejo de una atonía fue con la técnica B-Lynch. No se encontró diferencia significativa entre el tiempo de estancia hospitalaria o la escala del dolor. Conclusiones El manejo de la atonía uterina con medicamentos uterotónicos y suturas uterinas compresivas, no demostraron tener diferencia significativa en cuanto a sangrado, tiempo de estancia postquirúrgica y la escala visual análoga de dolor de las pacientes. Sin embargo el uso temprano de una sutura compresiva a una paciente con alto riesgo para atonía uterina se puede ver beneficiada en la reducción del uso de medicamentos uterotónicos.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en Gineco-Obstetricia (ginecología y obstetricia). Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectHemorragia posparto (bvs)
dc.subjectTrabajo de parto (bvs)
dc.subjectContracción uterina (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEvaluación del sangrado transquirúrgico en pacientes con alto riesgo de hemorragia postparto y su comparación entre tratamiento quirúrgico y tratamiento médico
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución