dc.contributor | Bravo Oro, Antonio | |
dc.contributor | García Ramírez, Jorge Luis | |
dc.contributor | Hernández Rodríguez, Héctor Gerardo | |
dc.contributor | ANTONIO BRAVO ORO;291368 | |
dc.contributor | JORGE LUIS GARCIA RAMIREZ;291788 | |
dc.creator | Berenice Saavedra Milán;0000-0001-7803-1761 | |
dc.creator | Saavedra Milán, Berenice | |
dc.date | 2022-07-15T16:43:07Z | |
dc.date | 2022-07-15T16:43:07Z | |
dc.date | 2021-02 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T20:28:52Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T20:28:52Z | |
dc.identifier | https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7901 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7515746 | |
dc.description | Introducción: La telemedicina es una herramienta que se ha utilizado con eficacia en
el tratamiento y diagnóstico de padecimientos neurológicos Los estudios reportados
demuestran que no existe diferencia en la eficacia clínica comparando el tratamiento
de pacientes epilépticos en hospitales o por medio de telemedicina.
Objetivo principal: Describir las características epidemiológicas de los pacientes de
neuropediatría con diagnóstico de epilepsia atendidos por telemedicina.
Diseño del estudio: descriptivo y Retrospectivo. Se realizó una base de datos en
Excel incluyendo todos los pacientes con diagnóstico de epilepsia valorados por
Telemedicina del departamento de Neuropediatría de enero del 2011 a febrero 2020.
Se obtuvieron las diferentes variables epidemiológicas a estudiar.
Cálculo del tamaño de muestra y análisis estadístico: No se realizó muestreo
puesto que se incluyó el total de pacientes con diagnóstico de epilepsia tratados por
telemedicina. Se hizo estadística descriptiva: para las variables cualitativas se
utilizaron frecuencias absolutas y relativas (porcentajes); y para las variables
cuantitativas (edad etc.) media aritmética, desviación estándar.
Resultados: Existe mayor prevalencia de niños vs niñas con epilepsia en telemedicina
(61.4vs38.5%), las crisis focales predominaron sobre las generalizadas (54%vs45%),
la etiología desconocida fue la más prevalente (69.3%), el 90% de los pacientes tienen
adherencia al tratamiento y el 76% se encuentran libres de crisis, el fármaco más
utilizado fue el AVP (64.2%) y la combinación más utilizada AVP + LVT (28.5%), las
comorbilidades que prevalecen fueron los TND (22%), el ahorro final del programa
oscila a $6,713,575.00.
Conclusión: la telemedicina es una alternativa útil para brindar atención a los
pacientes con epilepsia ya demostró ser tan efectiva como la consulta presencial, en
el control de las convulsiones y la adherencia al tratamiento, además es de menor
costo para los pacientes y sus familias. Durante la actual pandemia de COVID-19 esta
herramienta nos ha permitido continuar con el seguimiento de nuestros pacientes, por
lo que sería útil utilizarla en otras áreas de la medicina. | |
dc.description | Investigadores | |
dc.description | Estudiantes | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | Español | |
dc.relation | REPOSITORIO NACIONAL CONACYT | |
dc.relation | Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto | |
dc.rights | Acceso Abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Epidemiología (bvs) | |
dc.subject | Epilepsia (bvs) | |
dc.subject | Telemedicina (bvs) | |
dc.subject | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.title | Epidemiología de la epilepsia en el programa de telemedicina de neuropediatría en el Hospital Central | |
dc.type | Tesis de especialidad | |
dc.coverage | México. San Luis Potosí. San Luis Potosí. | |