dc.contributorRuiz Mondragón, Alberto
dc.contributorQuintero Rivera, Víctor Manuel
dc.contributorSilva Ruiz, Josue Alejandro
dc.contributorCVU 593278
dc.contributorCVU 913212
dc.contributorCVU SN
dc.contributorCVU 848179
dc.creatorDelgado Suárez, Osvaldo
dc.date2021-05-21T18:09:09Z
dc.date2021-05-21T18:09:09Z
dc.date2020-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:28:30Z
dc.date.available2023-07-17T20:28:30Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7335
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7515560
dc.descriptionLas enfermedades cardiovasculares, ocupan en la actualidad la primera causa de muerte según la OMS, afectando tanto a países de primer mundo, como a los de tercer mundo. Se reporta un aumento, progresivo de incidencia siendo en México, la primera causa de muerte, donde, la cardiopatía isquémica es la de mayor importancia y prevalencia en todas las regiones del país, sin importar el nivel socioeconómico poblacional. El infarto agudo de miocardio es una emergencia. Se define como la necrosis de tejido miocárdico causado por un evento isquémico inestable, caracterizado por un escenario clínico consistente de isquemia, además de cambios electrocardiográficos, valores elevados de marcadores bioquímicos, e imágenes de necrosis cardiaca. En los últimos años, se han establecido y desarrollado diferentes tipos de técnicas invasivas y eficientes para el tratamiento de la cardiopatía isquémica, específicamente hablando del Infarto agudo de miocardio con elevación del ST (el más frecuente), sin embargo, son complejas y requieren de infraestructura costosa y moderna, no estando al alcance de toda la población en nuestro país, existiendo otros tipos de tratamientos farmacológicos efectivos, que aportan tiempo para posteriormente continuar con el tratamiento invasivo y definitivo con el objetivo de reducir lo mayor posible la mortalidad, así como la repercusión a mediano y largo plazo en la calidad de vida del paciente. Por lo cual hemos decidido realiza una investigación sobre el tratamiento trombolítico y la eficacia de este en la reperfusión en los pacientes que ingresaron a urgencias de nuestro hospital.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad en medicina de urgencias. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationInstituto Mexicano del Seguro Social
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTenecteplase
dc.subjectTenecteplasa (bvs)
dc.subjectInfarto del miocardio (bvs)
dc.subjectEficacia (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEficacia del tenecteplase en pacientes ya tratados que ingresaron a urgencias con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de acuerdo con criterios de reperfusión en el HGZ 50
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí.


Este ítem pertenece a la siguiente institución