dc.contributorLópez Rodríguez, Emilio
dc.contributorRamírez Martínez, Jesús
dc.contributorANAMARÍA BRAVO RAMÍREZ;480584
dc.contributorCVU 296095
dc.contributorCVU 300153
dc.contributorCVU 480589
dc.creatorRAFAEL MEDINA GUTIÉRREZ;CA169054
dc.creatorMedina Gutiérrez, Rafael
dc.date2021-05-04T13:20:04Z
dc.date2021-05-04T13:20:04Z
dc.date2018-02
dc.date.accessioned2023-07-17T20:28:28Z
dc.date.available2023-07-17T20:28:28Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7267
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7515543
dc.descriptionLa alta prevalencia de gonartrosis y su gran impacto en la calidad de vida hacen pertinente la investigación en el campo de su tratamiento. La Artroplastía Total de Rodilla es el método de elección en el tratamiento de las fases avanzadas de la gonartrosis, se cuenta con gran experiencia con el método de realizar este procedimiento mediante un abordaje transvasto con una incisión a través del tendón del cuádriceps y artrotomía parapatelar medial, se ha propuesto que el abordaje subvasto es más anatómico y menos lesivo para el aparato extensor de la rodilla, pues en este método permanece intacto el tendón del cuádriceps y no se compromete el flujo sanguíneo a la patela. El presente, es un ensayo clínico, aleatorizado, prospectivo, experimental y controlado. Diseñado como un estudio piloto, con una población de 60 pacientes con gonartrosis, candidatos a prótesis primaria de rodilla, se han asignado a dos grupos homogéneos de 30 pacientes cada uno. Un grupo fue intervenido con abordaje subvasto y otro con abordaje transvasto, se recabaron datos de expediente sobre características basales de la población y características de las cirugías, además de comparar el estado funcional de los pacientes en el prequirúrgico y a las 4 y 8 semanas del postquirúrgico, usando Oxford Knee Score. Se encontró que la población de ambos grupos es comparable, sin diferencias significativas en cuanto a sangrado, tiempo quirúrgico, uso de isquemia o cifra de hemoglobina postquirúrgica. El análisis estadístico favoreció al grupo subvasto a las 8 semanas en cuanto a puntuación de Oxford Knee Score, con una p<0.05 logrando significancia estadística. Se concluyó que, desde el punto de vista funcional, el abordaje subvasto es superior al abordaje transvasto a las 8 semanas, implicando una recuperación funcional más adecuada, permitiendo una incorporación más temprana a las actividades cotidianas del paciente. Se propone para futuros trabajos, continuar el seguimiento de esta población para evaluar el estado funcional a largo plazo, e incluir en el análisis características adicionales de la población como el índice de masa corporal, para revisar las indicaciones relativas del abordaje subvasto
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.relationEspecialidad de Ortopedia y Traumatología. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
dc.relationHospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
dc.rightsAcceso Abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectArtroplastia de reemplazo de rodilla (bvs)
dc.subjectOsteoartritis de la rodilla (bvs)
dc.subjectIncisión operatoria (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEstado funcional temprano (con Oxford Knee Score a las 0, 4 y 8 semanas) en pacientes postoperados de artroplastía total de rodilla con abordaje transvasto vs. abordaje subvasto en el Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Ensayo clínico aleatorizado. Estudio piloto
dc.typeTesis
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución