dc.contributorMariel Cárdenas, Jairo
dc.contributorGutiérrez Cantú, Francisco Javier
dc.contributorMartínez Martínez, Rita Elizabeth
dc.contributorJairo Mariel Cárdenas; 104620
dc.contributorFrancisco Javier Gutiérrez Cantú; 172122
dc.contributorRita Elizabeth Martínez Martínez; 205948
dc.creatorNancy Berenice Reyna Cruz; 1043254
dc.creatorReyna Cruz, Nancy Berenice
dc.date2022-07-07T13:34:37Z
dc.date2027-06-28
dc.date2022-07-07T13:34:37Z
dc.date2022-06-28
dc.date.accessioned2023-07-17T20:26:12Z
dc.date.available2023-07-17T20:26:12Z
dc.identifierhttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7873
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7514435
dc.descriptionDebido a la situación actual en la que la sociedad está obligada a tomar medidas de protección debido a la propagación de múltiples enfermedades infectocontagiosas como es el uso del cubrebocas y el uso de desinfectantes, el siguiente trabajo de investigación habla sobre dos tipos de desinfectantes diferentes que se aplicaron a cubrebocas de estudiantes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Objetivo: Comprobar si existe o no eficacia al ser rociados, y así analizar si existe una menor prevalencia de bacterias. Sujetos y métodos: Dichas comparaciones fueron realizadas en una población de 30 alumnos a quien se les entregó un cubrebocas individual tricapa y esterilizados mediante luz ultravioleta y fueron divididos en tres grupos de forma aleatoria: grupo 1 al que se le roció antibacterial Palmolive (base de cloruro de benzalconio, sin alcohol), grupo 2 al que se le roció antibacterial Zest (base de alcohol al 70%) y grupo 3 que en nuestra investigación fue el grupo control. Las muestras del cubrebocas de cada sujeto fueron tomadas a las 6, 24 y 72 horas con hisopos estériles y transportadas en medios de cultivo estériles de infusión cerebro-corazón, se cultivaron en incubadora por 22 horas a 37.2 ºC para lograr el crecimiento bacteriano y así realizar las diluciones en solución salina y posteriormente la siembra de nuestras muestras en cajas Petri estériles de agar cerebro-corazón, y 22 horas después se realizó el conteo bacteriano.
dc.descriptionInvestigadores
dc.descriptionEstudiantes
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languageEspañol
dc.rightsAcceso Embargado
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDesinfectantes (bvs)
dc.subjectBacterias (bvs)
dc.subjectMascarillas (bvs)
dc.subjectDispositivos de protección respiratoria (bvs)
dc.subjectMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
dc.titleEficacia de dos desinfectantes diferentes al aplicarse en cubrebocas usados en la práctica odontológica para la disminución de carga bacteriana
dc.typeTesis de maestría
dc.coverageMéxico. San Luis Potosí. San Luis Potosí


Este ítem pertenece a la siguiente institución