dc.creatorAlonso Estrada, Jorge; 72457
dc.creatorAlonso Estrada, Jorge
dc.date1998-01-01
dc.date2022-06-28T19:43:00Z
dc.date2022-06-28T19:43:00Z
dc.date1998-01-01
dc.date.accessioned2023-07-17T19:46:12Z
dc.date.available2023-07-17T19:46:12Z
dc.identifierhttps://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/830
dc.identifierhttps://doi.org/10.22198/rys.1998.15.a830
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45916
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507806
dc.descriptionThis paper proposes a methodological discussion for critically applying the social space approach to the study of the industrialization processes. The social space or "sociospace" is proposed as a conception on the dual nature of the social integration: the practices oriented towards the production and reproduction of the material environment (spatial orientation), and the practices oriented towards the production of sociability (interactional orientation).To the end of applying this approach to industrialization, the paper proposes focusing on the social actors, the institutions (or economic governance regime), and the industrial trajectories. We close analyzing the state, firms and work from the dual optic of the functional / territorial integration.
dc.descriptionEste trabajo propone una discusión metodológica para aplicar críticamente el enfoque de la espacialidad social en el estudio de los procesos de industrialización. La espacialidad social o socioespacialidad se propone como una concepción acerca de la naturaleza dual de la integración social: por una parte las prácticas orientadas a la producción y reproducción del entorno material (espacialmente orientadas) y, las prácticas orientadas a la producción de la sociabilidad (funcional o interaccionalmente orientadas). Para la aplicación de este esquema a la industrialización, el trabajo propone enfocarse a los actores sociales, las instituciones (o régimen de gobernación económica) y las trayectorias industriales. Al final, se analizan el Estado, la empresa y el trabajo bajo la óptica dual de la integración funcional-territorial.  
dc.descriptionThis paper proposes a methodological discussion for critically applying the social space approach to the study of the industrialization processes. The social space or "sociospace" is proposed as a conception on the dual nature of the social integration: the practices oriented towards the production and reproduction of the material environment (spatial orientation), and the practices oriented towards the production of sociability (interactional orientation).To the end of applying this approach to industrialization, the paper proposes focusing on the social actors, the institutions (or economic governance regime), and the industrial trajectories. We close analyzing the state, firms and work from the dual optic of the functional / territorial integration.
dc.descriptionEste trabajo propone una discusión metodológica para aplicar críticamente el enfoque de la espacialidad social en el estudio de los procesos de industrialización. La espacialidad social o socioespacialidad se propone como una concepción acerca de la naturaleza dual de la integración social: por una parte las prácticas orientadas a la producción y reproducción del entorno material (espacialmente orientadas) y, las prácticas orientadas a la producción de la sociabilidad (funcional o interaccionalmente orientadas). Para la aplicación de este esquema a la industrialización, el trabajo propone enfocarse a los actores sociales, las instituciones (o régimen de gobernación económica) y las trayectorias industriales. Al final, se analizan el Estado, la empresa y el trabajo bajo la óptica dual de la integración funcional-territorial.  
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsDerechos de autor 2017 Jorge Alonso Estrada
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source2448-4849
dc.source1870-3925
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 9 No. 15 (1998): enero-junio
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 9 Núm. 15 (1998): enero-junio
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectState
dc.subjectEnterprise
dc.subjectLabor
dc.subjectTerritorial integration
dc.subjectIndustrial traces
dc.subjectEstado
dc.subjectEmpresa
dc.subjectTrabajo
dc.subjectIntegración territorial
dc.subjectTrayectorias industriales
dc.subjectState
dc.subjectEnterprise
dc.subjectLabor
dc.subjectTerritorial integration
dc.subjectIndustrial traces
dc.subjectEstado
dc.subjectEmpresa
dc.subjectTrabajo
dc.subjectIntegración territorial
dc.subjectTrayectorias industriales
dc.titleLa espacialidad social en el estudio de la industrialización: Estructuras sin escalas, territorios sin sujetos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución