dc.contributorLUTZ LEY, AMERICA NALLELY; 249311
dc.contributorDIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026
dc.contributorMoreno Vázquez, José Luis;D#0000-0001-8770-434X
dc.contributorMoreno Vázquez, José Luis, director
dc.contributorLutz Ley, América, sinodal
dc.contributorDíaz Caravantes, Rolando, sinodal
dc.creatorSánchez Casanova, Carmen Lucía, sustentate
dc.date2022-09-09T17:38:48Z
dc.date2022-09-09T17:38:48Z
dc.date2022-05
dc.date.accessioned2023-07-17T19:46:06Z
dc.date.available2023-07-17T19:46:06Z
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46136
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507757
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es el análisis de los elementos constitutivos del derecho humano al agua y al saneamiento que expidió la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2010 y su grado de cumplimiento en las localidades de Pótam, Rahum y Huirivis, pertenecientes a la etnia yaqui, localizadas en el municipio de Guaymas, del estado de Sonora. La presente tesis contiene los planteamientos centrales de las organizaciones abocadas al análisis de la medición de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a través de su evolución a nivel nacional y global, así como los acuerdos y pronunciamientos sobre el comportamiento de estos indicadores y su impacto particular en las comunidades indígenas. Incluye la referencia de autores que enmarcan los conceptos de derecho humano al agua y saneamiento, las reflexiones de expertos en materia de derechos humanos, y lo relativo a la formulación y exposición de trabajos sobre el despojo de agua en sus diversas manifestaciones. La metodología de la investigación consistió en la recopilación y revisión documental, la realización de entrevistas a funcionarios y un experto en materia hidráulica en territorio yaqui, así como trabajo de campo en el área de estudio. Asimismo, se utilizó un cuestionario que contenía las preguntas relativas a los elementos que incluye la Organización Mundial de la Salud como constitutivos para determinar el cumplimiento del derecho humano al agua potable y saneamiento. Dicho cuestionario funcionó como base para la aplicación de entrevistas en 45 viviendas de las localidades yaquis de Pótam, Rahum y Huirivis. Entre las conclusiones destaca que no solo hay un rezago en el otorgamiento de las garantías de cumplimiento de tal derecho humano, sino que además fue posible constatar la existencia de contradicciones entre la información oficial, nacional y local, sobre la cobertura de dichos servicios. Igualmente, la tesis revela la carencia de atención del Estado Mexicano, en todos sus niveles, caracterizada por la inobservancia en el ejercicio de las atribuciones que constitucional y legalmente le competen por lo que se refiere al suministro de los servicios públicos de agua y saneamiento.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectDerechos de aguas
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectAgua potable
dc.subjectServicios de agua
dc.subjectSaneamiento
dc.titleEl Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en localidades yaquis: los casos de Pótam, Rahum y Huirivis.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución