dc.contributorCalvario Parra, José Eduardo;D 101143
dc.contributorDIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026
dc.contributorNUÑEZ NORIEGA, GUILLERMO; 120795
dc.contributorCalvario Parra, José Eduardo, director
dc.contributorDíaz Caravantes, Rolando Enrique, sinodal
dc.contributorNúñez Noriega, Guillermo, sinodal
dc.creatorCASAS TAPIA, JUAN MANUEL; 737269
dc.creatorCasas Tapia, Juan Manuel, sustentante
dc.date2019-08-29T19:18:10Z
dc.date2019-08-29T19:18:10Z
dc.date2018-05-25
dc.date.accessioned2023-07-17T19:45:52Z
dc.date.available2023-07-17T19:45:52Z
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44327
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507650
dc.descriptionIntroducción 4 Capítulo 1. El problema: ¿Por qué estudiar a la población vulnerable a las altas temperaturas? 7 1.1 Antecedentes 7 1.1.1 Vigilancia epidemiológica del clima extremo 9 1.1.2. Los impactos de las altas temperaturas 12 1.2 Los estudios de género de los hombres: trabajo, identidad y riesgo 15 1.3 De las amenazas al daño. Los accidentes en el trabajo de la construcción. 20 Capítulo 2. Marco teórico-metodológico 30 2.1. Los estudios de género 30 2.2. Amenazas-peligro-daño 38 2.2.1 Salud de los varones 43 2.2.2. Sobre autoatención y el autocuidado 44 2.3. Metodología 48 2.3.1 Las técnicas empleadas 49 2.3.2 La selección del lugar 53 2.3.3. La entrada 58 2.3.4. Inmersión 61 Capítulo 3. La construcción en cifras: quiénes, cuántos y dónde conforman la industria de la construcción 64 3.1. Características sociodemográficas de la Población Ocupada en la construcción en México 64 3.1.1 Estado Civil 67 3.1.2. Edad de la población ocupada 68 3.1.3. Acceso a contrato escrito 69 3.1.4. Horas de trabajo 71 3.1.5. Acceso a prestaciones 71 3 3.2. Los accidentes en la obra, el panorama para Sonora 74 3.3. Evolución de las defunciones en “Temporada de calor” 79 Capítulo 4. Las relaciones en la obra: espacios, jerarquías y violencias 81 4.1. Introducción 81 4.2. Un día en la obra 86 4.2.1. El descanso 90 4.3 Entre broma y broma la verdad se asoma. La violencia entre varones 95 4.3.1 La relación entre empleadores y empleados. La carrilla como forma de transgresión. 96 4.3.2. La carrilla entre trabajadores 101 Capítulo 5. “Riesgos todo el tiempo va a haber”. Experiencias de los trabajadores albañiles: autocuidado, riesgos y masculinidad 108 5.1. Introducción 108 5.2. Inevitabilidad cultural del accidente 109 5.2.1. “Ya que estás arriba te acostumbras perdiendo el miedo”. El trabajo en las alturas 117 5.3. El trabajo frente a las amenazas climáticas: altas temperaturas, agua y autocuidado 123 5.3.1. “Si no tomas agua te va peor”. El agua como un recurso indispensable 124 5.3.2. Entre el autocuidado y auto-atención de los albañiles, consumo de sustancias psicoactivas (SPA) y soda 127 5.3.3 Ser o no ser matado: de la imposición corporal al cansancio 135 6. Conclusiones 149 6.1. Ser hombre y ser albañil 149 6.2. La construcción del peligro-riesgo 158 6.3. Otra agenda pendiente 162 7. Anexos 165 7.1. Guía de observación 165 7.2. Guía de entrevista 167 Bibliografía 170
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectTrabajadores de la construcción
dc.subjectSalud ocupacional
dc.titleAutocuidado y masculinidad en los trabajadores albañiles de la ciudad de Hermosillo, Sonora: altas temperaturas, riesgos laborales y significados
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución