dc.contributorLUTZ LEY, AMERICA NALLELY;D 249311
dc.contributorSALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399
dc.contributorCORRAL VERDUGO, VICTOR; 10131
dc.contributorLutz Ley, América Nallely, directora
dc.contributorSalazar Adams, Jesús Alejandro, sinodal
dc.contributorCorral Verdugo, Víctor, sinodal
dc.creatorQuijada Ruiz, Zaida Abigail, sustentante
dc.date2022-09-19T03:43:50Z
dc.date2022-09-19T03:43:50Z
dc.date2022-06-10
dc.date.accessioned2023-07-17T19:45:51Z
dc.date.available2023-07-17T19:45:51Z
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46139
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507645
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación propone un estudio de tipo explicativo transeccional utilizando una metodología mixta. Dentro de la metodología cualitativa se propuso el estudio de la construcción social del problema de la basura en Hermosillo por parte de servidores públicos municipales activos en el período de 2018- 2019, siendo en esta administración cuando el Programa Piloto de Separación de Basura se implementó en Hermosillo. Por otro lado, utilizando una metodología cuantitativa, se aplicaron cuestionarios con escalas para medir y comparar la conducta de manejo sustentable de residuos domiciliarios, las dimensiones psicológicas relacionadas con los residuos, así como las construcciones de la basura por parte de una muestra de 250 habitantes de colonias dentro y fuera del Programa Piloto de Separación de Basura en Hermosillo. A partir del análisis estadístico de los datos se comprobó la hipótesis de investigación, la cual sostiene que existen diferencias significativas en las construcciones sociales de la basura y en las dimensiones psicológicas del manejo de residuos domiciliarios entre habitantes de colonias dentro y fuera del PPSB.
dc.descriptionIntroducción, 11/ CAPÍTULO 1: Planteamiento del problema, 15/ 1.1. Antecedentes y dimensión del problema en la zona geográfica de estudio, 15/ 1.2. Enunciado del problema de investigación, 25/ 1.3. Preguntas de investigación general y específicas, 27/ 1.3.1. Pregunta general, 27/ 1.3.2. Preguntas específicas, 27/ 1.4. Objetivos de investigación general y específicos, 28/ 1.4.1. Objetivo general, 28/ 1.4.2. Objetivos específicos, 28/ CAPÍTULO 2: El contexto socioeconómico e institucional del problema de basura, 29/ 2.1. Génesis del problema de basura, 31/ 2.2. Tratados internacionales sobre medio ambiente y el desarrollo sustentable, 34/ 2.3. Marco institucional para la gestión de la basura en México y Sonora, 37/ 2.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos., 38/ 2.3.2. Ley General de Salud, 38/ 2.3.3. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, 39/ 2.3.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Sonora, 41/ 2.3.5. Reglamento para el servicio público de limpia del municipio de Hermosillo, 41/ 2.4. Nota sobre el problema de basura en el contexto de la pandemia por COVID-19, 43/ CAPÍTULO 3: Revisión de literatura y marco conceptual, 45/ 3.1. Estado del arte, 45/ 3.1.1. Estudios sobre la construcción social del medio ambiente y la basura, 45/ 3.1.2. Estudios sobre la conducta proambiental y separación de basura, 54/ 3.1.3. Estudios de política pública sobre el manejo de la basura, 59/ 3.2. Marco teórico-conceptual, 63/ 3.2.1. Bases conceptuales de la construcción social del medio ambiente y la basura, 63/ 3.2.2. Bases conceptuales de la conducta proambiental, 69/ 3.2.3. Conceptualización de la basura, 73/ 3.2.4. Conceptualización de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), 74/ 3.2.5. Manejo/Gestión Integral de la Basura, 75/ 3.2.6. La política pública de los problemas medioambientales, 77/ 3.3. Hipótesis del estudio con base en la literatura, 79/ CAPÍTULO 4: Métodos y procedimientos, 80/ 4.1. Participantes, 81/ 4.1.1. Delimitación 82/ 4.2. Instrumentos, 86/ 4.2.1. Entrevista semiestructurada para servidores públicos, 86/ 4.2.2. Cuestionario para medición de la construcción social de la basura y la conducta de manejo sustentable de basura, 87/ 4.2.3. Estadísticas de fiabilidad: Alfas de Cronbach, 94/ 4.3. Procedimiento, 95/ 4.3.1. Recolección de datos, 95/ 4.3.2. Análisis de datos, 100/ CAPÍTULO 5: Resultados, 101/ 5.1. Estadística descriptiva, 101/ 5.1.1. Caracterización sociodemográfica, 101/ 5.1.2. Dimensiones psicológicas y comportamientos asociados al manejo de basura, 104/ 5.1.3. Evaluación del trabajo de servicios públicos municipales, 113/ 5.1.4. Construcción social, 114/ 5.2. Análisis comparativo entre colonias dentro y fuera del programa, 121/ 5.2.1. Dimensión cognitiva, 121/ 5.2.2. Dimensión disposicional, 122/ 5.2.3. Dimensión actitudinal, 123/ 5.2.4. Dimensión activa, 125/ 5.2.5. Dimensión afectiva, 128/ 5.2.6. Evaluación del desempeño de Servicios Públicos Municipales, 129/ 5.2.7. Reconocimiento del problema de basura, 131/ 5.2.8. Dimensión normativa, 132/ 5.2.9. Dimensión simbólica, 134/ 5.3. Análisis de regresión lineal, 136/ 5.4. Resultados de entrevistas con servidores públicos (2018-2021), 145/ CAPÍTULO 6: Discusión y conclusiones, 153/ 6.1. Recapitulación del estudio, 153/ 6.2. Recapitulación de hallazgos descriptivos, 156/ 6.3. Comprobación de hipótesis, 159/ 6.4. Observaciones y recomendaciones, 163/ Referencias, 166/ Anexos, 178.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectBasuras
dc.subjectReciclaje
dc.subjectFuncionarios públicos
dc.subjectPoblación urbana
dc.subjectConducta (Psicología)
dc.titleConstrucción social de la basura y separación de residuos sólidos domiciliarios en Hermosillo, Sonora (2019-2021).
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución