dc.description | Presentación, 6/
Introducción, 7/
Capítulo 1 Surgimiento y caracterización de la actividad mueblera en Aconchi y su importancia para la localidad, 13/
1.1 La comunidad de Aconchi, 14/
1.1.1 La actividad mueblera como estrategia de sobrevivencia, 16/
1.2 Caracterización de la industria del mueble, 18/
1.3 Técnicas de análisis regional, 23/
1.3.1 El cociente de localización, 25/
1.3.2 El coeficiente de reestructuración, 26/
1.3.3 Análisis Cambio-Participación, 27/
1.4 Consideraciones del capítulo, 31/
Capítulo 2 El modelo de los distritos industriales, 33/
2.1 Origen y formación del modelo, 33/
2.2 Dimensiones del modelo, 36/
2.2.1 La dimensión productiva, 37/
2.2.2. La dimensión sociocultural, 37/
2.2.3 Sinergia entre el sistema social y el sistema de producción, 38/
2.3 Características de los distritos industriales, 38/
2.3.1 Aglomeración de empresas sectorialmente especializadas, 39/
2.3.2 Entorno sociocultural común, 40/
2.3.3 Encadenamientos, 40/
2.3.4 Las instituciones, 41/
2.4 Experiencias regionales, 43/
2.4.1 Los distritos industriales en Italia, 43/
2.4.2 Los distritos industriales en España, 44/
2.4.3 Los distritos industriales en México, 45/
2.4.3.1 La industria del calzado en San Mateo Atenco, 45/
2.5 Consideraciones del capítulo, 46/
Capítulo 3 El desarrollo local, 48/
3.1 Origen y formación del concepto, 48/
3.1.1 El desarrollo económico local, 49/
3.1.2 La teoría del gran desarrollo y los rendimientos crecientes, 50/
3.1.3 La teoría del crecimiento dualista y la acumulación de capital, 50/
3.1.4 La teoría de la dependencia y el control local del desarrollo, 50/
3.1.5 La teoría territorial del desarrollo y las iniciativas locales, 51/
3.1.6. La teoría del desarrollo endógeno, 51/
3.1.7 La teoría del desarrollo local, 52/
3.2 Dimensiones del desarrollo local, 53/
3.2.1 La dimensión económica, 54/
3.2.2 La dimensión sociocultural, 54/
3.2.3 La dimensión política, 54/
3.2.4 El Territorio, 55/
3.3 Sistemas productivos locales, 56/
3.3.1 La importancia de las redes, 57/
3.3.2 El concepto de capital social, 58/
3.4 El análisis de redes sociales, 58/
3.4.1 Las raíces del análisis de redes sociales o análisis estructural, 59/
3.4.2 El concepto de red social, 61/
3.4.3 La red familiar en el análisis estructural, 64/
3.5 Consideraciones del capítulo, 66/
Capítulo 4. Las redes sociales y la red productiva en la industria del mueble en Aconchi, 68/
4.1 La red familiar, 69/
4.1.1 El rango y el grado de intermediación de los miembros de la red familiar, 71/
4.1.2 Los talleres de carpintería en función de su localización geográfica, 74/
4.1.3 La relación familiar entre el propietario y los empleados, 76/
4.2 La red de compadrazgo, 77/
4.2.1 El rango y el grado de intermediación de los miembros de la red de compadrazgo, 79/
4.3 La red de Amistad, 81/
4.3.1 El rango y el grado de intermediación de los miembros de la red de amistad, 83/
4.3.2 Redes egocéntricas en la red de amistad, 85/
4.3.3 Pequeños grupos en la red de amistad, 87/
4.4 La red productiva, 90/
4.4.1. Los proveedores, 90/
4.4.2 Los clientes, 91/
4.5 El intercambio de información entre y al interior de los talleres, 95/
4.6 Consideraciones del capítulo, 96/
Conclusiones generales y recomendaciones, 98/
Bibliografía, 104/
Anexo 1 Cliques en la red de amistad, 109/
Anexo 2 Guía de cuestionario, 110. | |