dc.creatorJURADO MONTELONGO, MARIO ALBERTO; 202277
dc.creatorJurado Montelongo, Mario Alberto
dc.date2002-09-01
dc.date2022-06-28T19:42:54Z
dc.date2022-06-28T19:42:54Z
dc.date2002-09-01
dc.date.accessioned2023-07-17T19:45:46Z
dc.date.available2023-07-17T19:45:46Z
dc.identifierhttps://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/683
dc.identifierhttps://doi.org/10.22198/rys.2002.25.a683
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45857
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507597
dc.descriptionMonterrey Metropolitan Zone (MMZ) has been known for being home to industrial groups with a great adaptability to change in the international market. The economic crisis of the 1980s not only led to reconsider the influence of the industry on the MMZ, but it also gave a new direction to labor careers in the different employment groups: because of the closing of Fundidora Monterrey more than six thousand workers lost their jobs, while the crisis of corporations such as ALFA, Vitro and others caused the unexpected dismissal of more than three thousand middle- and high-level management workers. These events were a reflection of a restructuring process in the labor market. Changes in the distribution of workforce enabled employers, both private and public, to have a greater reserve of workers at their disposal and possibly willing to accept new kinds of job flexibility, such as part-time job and temporary work. This paper inquires about the different aspects of this process concerning high-education workers.
dc.descriptionLa Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) se ha caracterizado por albergar a grupos empresariales industriales con gran capacidad de adaptación ante los cambios en el mercado internacional. La crisis económica de los años ochenta no solamente llevó a reconsiderar el peso de la industria en la ZMM, sino que también reorientó trayectorias laborales en los diferentes grupos ocupacionales: el cierre de la Fundidora de Monterrey desplazó a más de seis mil trabajadores, mientras que la crisis de los corporativos como ALFA, Vitro y otros más, provocó el despido sorpresivo de más de tres mil trabajadores de mandos administrativos de niveles medianos y altos. Estos acontecimientos reflejaban síntomas de un proceso de reestructuración del mercado laboral. Los cambios en la distribución de la fuerza de trabajo permitieron a los empleadores, privados y públicos, tener a su disposición una reserva mayor de trabajadores con posibilidades de aceptar las nuevas modalidades flexibles del empleo, como el trabajo de tiempo parcial y el empleo temporal. Este artículo indaga diferentes aspectos de este proceso en los trabajadores de alta escolaridad. Se asume que las relaciones entre los trabajadores y sus formas de empleo, que se identifican con trabajos precarios (de poca estabilidad e inseguros) están vinculados no solamente con los empleos de bajos ingresos monetarios.
dc.descriptionMonterrey Metropolitan Zone (MMZ) has been known for being home to industrial groups with a great adaptability to change in the international market. The economic crisis of the 1980s not only led to reconsider the influence of the industry on the MMZ, but it also gave a new direction to labor careers in the different employment groups: because of the closing of Fundidora Monterrey more than six thousand workers lost their jobs, while the crisis of corporations such as ALFA, Vitro and others caused the unexpected dismissal of more than three thousand middle- and high-level management workers. These events were a reflection of a restructuring process in the labor market. Changes in the distribution of workforce enabled employers, both private and public, to have a greater reserve of workers at their disposal and possibly willing to accept new kinds of job flexibility, such as part-time job and temporary work. This paper inquires about the different aspects of this process concerning high-education workers.
dc.descriptionLa Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) se ha caracterizado por albergar a grupos empresariales industriales con gran capacidad de adaptación ante los cambios en el mercado internacional. La crisis económica de los años ochenta no solamente llevó a reconsiderar el peso de la industria en la ZMM, sino que también reorientó trayectorias laborales en los diferentes grupos ocupacionales: el cierre de la Fundidora de Monterrey desplazó a más de seis mil trabajadores, mientras que la crisis de los corporativos como ALFA, Vitro y otros más, provocó el despido sorpresivo de más de tres mil trabajadores de mandos administrativos de niveles medianos y altos. Estos acontecimientos reflejaban síntomas de un proceso de reestructuración del mercado laboral. Los cambios en la distribución de la fuerza de trabajo permitieron a los empleadores, privados y públicos, tener a su disposición una reserva mayor de trabajadores con posibilidades de aceptar las nuevas modalidades flexibles del empleo, como el trabajo de tiempo parcial y el empleo temporal. Este artículo indaga diferentes aspectos de este proceso en los trabajadores de alta escolaridad. Se asume que las relaciones entre los trabajadores y sus formas de empleo, que se identifican con trabajos precarios (de poca estabilidad e inseguros) están vinculados no solamente con los empleos de bajos ingresos monetarios.
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsDerechos de autor 2017 Mario Alberto Jurado Montelongo
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source2448-4849
dc.source1870-3925
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 14 No. 25 (2002): septiembre-diciembre
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 14 Núm. 25 (2002): septiembre-diciembre
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectAdaptability
dc.subjectDismissal of workers
dc.subjectLabor market
dc.subjectWorkforce
dc.subjectJob flexibility
dc.subjectRestructuring process
dc.subjectCapacidad de adaptación
dc.subjectDespido de trabajadores
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectFuerza de trabajo
dc.subjectFlexibilidad del empleo
dc.subjectProceso de reestructuración
dc.subjectAdaptability
dc.subjectDismissal of workers
dc.subjectLabor market
dc.subjectWorkforce
dc.subjectJob flexibility
dc.subjectRestructuring process
dc.subjectCapacidad de adaptación
dc.subjectDespido de trabajadores
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectFuerza de trabajo
dc.subjectFlexibilidad del empleo
dc.subjectProceso de reestructuración
dc.titleLas formas de empleo en técnicos y profesionistas ubicados en la Zona Metropolitana de Monterrey (1994-2000)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución