dc.creatorMACIAS MACIAS, ALEJANDRO; 202420
dc.creatorMacías Macías, Alejandro
dc.date2003-01-01
dc.date2022-06-28T19:42:53Z
dc.date2022-06-28T19:42:53Z
dc.date2003-01-01
dc.date.accessioned2023-07-17T19:45:43Z
dc.date.available2023-07-17T19:45:43Z
dc.identifierhttps://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/652
dc.identifierhttps://doi.org/10.22198/rys.2003.26.a652
dc.identifierhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45842
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507574
dc.descriptionEl jitomate es sin duda la principal hortaliza gracias a la cual México ha desarrollado la industria hortofrutícola, tanto para abastecer al mercado interno como para exportar hacia los Estados Unidos. A 37 años del inicio de su producción masiva orientada al mercado, esta industria manifiesta rasgos claros que caracterizan a los enclaves agrícolas modernos, surgidos de la apertura internacional de los mercados y de las nuevas exigencias de la producción flexible. Entre dichas características podemos considerar las siguientes: la creciente participación en el mercado de productos frescos de Estados Unidos, pero también la elevada concentración en dicho mercado y en ese tipo de oferta, sin existir mayor valor agregado; la dependencia externa que se tiene sobre la provisión de insumos y medios de producción, que hacen que esta industria quede supeditada a las decisiones estratégicas tomadas en el país consumidor. Así, también se destacan los procesos de integración económica entre los dos países surgidos de la conformación del bloque comercial de Norteamérica, donde no sólo hay relaciones de competencia entre las naciones sino también de complementariedad.
dc.descriptionEl jitomate es sin duda la principal hortaliza gracias a la cual México ha desarrollado la industria hortofrutícola, tanto para abastecer al mercado interno como para exportar hacia los Estados Unidos. A 37 años del inicio de su producción masiva orientada al mercado, esta industria manifiesta rasgos claros que caracterizan a los enclaves agrícolas modernos, surgidos de la apertura internacional de los mercados y de las nuevas exigencias de la producción flexible. Entre dichas características podemos considerar las siguientes: la creciente participación en el mercado de productos frescos de Estados Unidos, pero también la elevada concentración en dicho mercado y en ese tipo de oferta, sin existir mayor valor agregado; la dependencia externa que se tiene sobre la provisión de insumos y medios de producción, que hacen que esta industria quede supeditada a las decisiones estratégicas tomadas en el país consumidor. Así, también se destacan los procesos de integración económica entre los dos países surgidos de la conformación del bloque comercial de Norteamérica, donde no sólo hay relaciones de competencia entre las naciones sino también de complementariedad.
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsDerechos de autor 2017 Alejandro Macías Macías
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source2448-4849
dc.source1870-3925
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 15 No. 26 (2003): enero-abril
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 15 Núm. 26 (2003): enero-abril
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectEnclave
dc.subjectJitomate
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectSustitutos
dc.subjectExportaciones
dc.subjectComercialización
dc.subjectEnclave
dc.subjectJitomate
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectSustitutos
dc.subjectExportaciones
dc.subjectComercialización
dc.titleEnclaves agrícolas modernos: el caso del jitomate mexicano en los mercados internacionales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverageMX-SON


Este ítem pertenece a la siguiente institución