dc.contributor | BRACAMONTE SIERRA, ALVARO;D 15430 | |
dc.contributor | SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399 | |
dc.contributor | Rodríguez Obregón, José Arturo; 86497 | |
dc.contributor | 692 | |
dc.contributor | Bracamonte Sierra, Alvaro, director | |
dc.contributor | Salazar Adams, Alejandro, sinodal | |
dc.contributor | Rodríguez Obregón, José Arturo, sinodal | |
dc.creator | ROSAS MONROY, SAUL FRANCISCO; 369934 | |
dc.creator | Rosas Monroy, Saul Francisco, sustentante | |
dc.date | 2019-03-24T23:40:34Z | |
dc.date | 2019-03-24T23:40:34Z | |
dc.date | 2018-11-01 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-17T19:45:04Z | |
dc.date.available | 2023-07-17T19:45:04Z | |
dc.identifier | https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44298 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7507310 | |
dc.description | Este trabajo analiza el comportamiento electoral del votante sonorense manifiesto en las elecciones locales de 2009 y 2015. Los indicadores utilizados corresponden al enfoque de la geografía electoral y para ello se recurre a la construcción de un Índice de Vulnerabilidad Social que permite clasificar las secciones electorales por un determinado grado de pobreza y relacionándolo con otros indicadores electorales básicos como: competitividad, volatilidad y lealtad partidista. Con las relaciones anteriores el presente trabajo logra a ubicar ciertos patrones de comportamiento electoral que si bien no resultan del todo significativos, si muestran tendencias esperadas acordes a lo observado a la realidad que se vive en las contiendas. Por otra parte, resulta pertinente la construcción de los indicadores y la metodología empleada que bien puede tener otras aplicaciones o simplemente, se puede seguir trabajando en su reconstrucción ya que conceptualmente, el IVS no es un instrumento definitivo. | |
dc.description | RESUMEN: 7; ABSTRACT: 8; INTRODUCCIÓN: 9; DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: 10; OBJETIVO GENERAL: 15; HIPÓTESIS: 16; CAPÍTULO ACERCAMIENTO CONCEPTUAL A LOS DETERMINANTES DEL VOTO: 18; 1.1. ENFOQUE RACIONAL: 19; 1.2. ENFOQUE PSICOLÓGICO: 26; 1.3. ENFOQUE SOCIOLÓGICO: 32; 1.4. ENFOQUE DE LA GEOGRAFÍA ELECTORAL: 35; CAPÍTULO II NATURALEZA Y ALCANCES DE LA JOVEN ALTERNANCIA SONORENSE: 47; 2.1. ALTERNANCIA EN EL EJECUTIVO ESTATAL: 47; 2.2. LA ALTERNANCIA EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES: 53; 2.3. GEOGRAFÍA ELECTORAL DE SONORA: 57; 2.4. ENTORNO ECONÓMICO Y COMPORTAMIENTO ELECTORAL: 61; 2.5. EFECTO COYUNTURAL O CLIVAJE SOCIAL: 65; 2.5.1. Caso Guardería ABC en Hermosillo: 66; 2.5.2. Coyunturas en el gobierno de Guillermo Padrés: 71; 2.6. CONSIDERACIONES FINALES: 78; CAPÍTULO III METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LOS FACTORES ESTRUCTURALES: 81; 3.1. TRATAMIENTO DE LAS BASES DE DATOS: 82; 3.2. CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES: 84; 3.2.1. Vulnerabilidad Social: 85; 3.2.2. Competitividad Electoral (CE): 90; 3.2.3. Volatilidad Electoral: 91; 3.2.4. Lealtad partidista: 94; 33. CORRELACIÓN MULTIVARIABLE: 95; CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA: 96; 4.1. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL (IVS): 96; 4.2. COMPETITIVIDAD ELECTORAL (CE): 105 4:3: VOLATILIDAD ELECTORAL: 112; 4.4. LEALTAD PARTIDISTA: 118; CAPÍTULO V RESULTADOS DE LA CORRELACIÓN DE LOS INDICADORES: 123; 5.1. VULNERABILIDAD SOCIAL VS COMPETITIVIDAD ELECTORAL: 124; 5.2. VULNERABILIDAD SOCIAL VS VOLATILIDAD ELECTORAL: 129; 5.3. VULNERABILIDAD SOCIAL VS LEALTAD PARTIDISTA: 131; CAPÍTULO VI CONCLUSIONES GENERALES: 134; BIBLIOGRAFÍA: 140; ANEXOS: 147 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | El Colegio de Sonora | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Ciencias Sociales | |
dc.title | Determinantes estructurales del voto en contienda electoral por el poder ejecutivo de Sonora (2009 y 2015) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.coverage | MX-SON | |